CUMBRE DEL G20

Bajo el liderazgo de Brasil, la Alianza contra el Hambre reúne esfuerzos de 82 países

Argentina se había negado a adherir al pacto, pero dio marcha atrás; los países participantes deberán implementar medidas concretas para reducir la inseguridad alimentaria y la pobreza.

24/11/2024 7:00 - Modificado hace 4 meses
Apertura de la mesa del G20, en el Museo de Arte Moderno, en Río de Janeiro. Foto: Tomaz Silva/Agência Brasil
Apertura de la mesa del G20, en el Museo de Arte Moderno, en Río de Janeiro. Foto: Tomaz Silva/Agência Brasil

Con la adhesión de 82 países, la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza fue lanzada por el presidente Lula el primer día (18) de la Cumbre de Líderes del G20. Además de las naciones, 2 bloques continentales, 24 organizaciones internacionales, 9 instituciones financieras y 31 organizaciones filantrópicas y no gubernamentales también asumieron compromisos con la Alianza. Inicialmente, Argentina no había adherido a la propuesta, pero dio marcha atrás después del lanzamiento y firmó el compromiso.

Para confirmar su adhesión, los países tuvieron que anunciar medidas concretas para combatir el hambre y la pobreza a nivel interno y global. Según el gobierno brasileño, la Alianza propuesta y liderada por Brasil es una forma de acelerar el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Entre estos objetivos se encuentran el hambre cero y la agricultura sostenible, la reducción de las desigualdades y la erradicación de la pobreza.

Los impases no impiden el consenso

La negativa inicial de Argentina se dio tras señales de que el presidente del país, Javier Milei, impediría consensos sobre igualdad de género y tributación de los superricos en la declaración final del grupo. Un informe del diario Folha de S.Paulo indica que Brasil mantendrá esos temas en el documento, a pesar de las restricciones argentinas.

La falta de consenso de Argentina con los demás integrantes del bloque no impide la implementación de medidas en los países que ya se han comprometido con la Alianza. Esto se debe a que un país puede rechazar un documento, lo que, dependiendo de la cantidad de rechazos, debilita su fuerza. Otra opción es que el país no rechace el documento, pero no acepte el consenso, lo que obliga a los demás países a hacer modificaciones hasta lograr un consenso.

No es inusual que un país se niegue a firmar un comunicado conjunto en el G20, hasta que, con ajustes, el conjunto de países llegue a un consenso o que el documento se apruebe con algunas objeciones públicas.  Durante la Cumbre del G20 en 2023, en India, algunos países miembros se opusieron a términos utilizados en relación con la guerra en Ucrania. 

Consejo de los Campeones

Además de la Alianza Global, se instituyó el Consejo de los Campeones, un formato de gobernanza adoptado por el programa que está vinculado al G20, aunque no se limita a él. Los elegidos son gestores de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza en diferentes partes del mundo y actúan como consejeros. Mientras el consejo se instituye por completo, Brasil ofrecerá soporte administrativo a través de un Mecanismo de Apoyo.

Hoy se anunciaron los primeros 18 campeones. Para ser elegidos, deben ser representantes reconocidos en sus países u organizaciones y tener el poder de implementar acciones relacionadas con el tema de la Alianza. El campeón elegido por Brasil fue Welington Dias, ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre. La selección de los 18 consejeros se basó en su participación en la construcción de la Alianza en sus territorios y en sus acciones dentro del G20. 

La primera reunión del consejo se llevará a cabo en el primer trimestre de 2025, cuando el órgano se instituirá oficialmente. Estos consejeros tienen la responsabilidad de supervisar el avance y el progreso efectivo de las acciones planificadas por los países. Hasta su constitución completa, el consejo podrá contar con un máximo de 50 miembros, divididos en 25 países y 25 organizaciones. Se espera que países que no forman parte del G20, pero que se hayan adherido a la Alianza, también formen parte del Consejo. Sudáfrica, el próximo país anfitrión del G20, también será miembro del consejo.

El siguiente paso de la Alianza será implementar las medidas propuestas. Cada país tiene la libertad de mejorar proyectos ya existentes, como es el caso de Sierra Leona, en África Occidental, que pretende expandir la alimentación del 54% al 100% de los estudiantes hasta 2030. También puede crear nuevos programas para reducir la pobreza y el hambre en sus territorios. En la práctica, con la Alianza habrá una coordinación global de 81 países integrada al Consejo de Campeones. El proyecto tendrá dos sedes principales: una en Roma, donde ya se encuentra la oficina de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y la otra en Brasil.

Por Everton Victor y Julia Lima. Contenido originalmente publicado en la Agencia de Noticias Científicas de la Uerj (Agenc).

Ver también

Cargando