Bienestar financiero: la calidad en el proceso de inclusión de la población es fundamental
"Es importante que la población sepa cómo utilizar el crédito de manera eficiente, cómo ahorrar, cómo planificar la utilización de sus recursos", afirmó Luis Mansur, del Banco Central.

Actualmente el 84% de los adultos brasileños poseen cuenta bancaria, y el 75% de la población ya ha realizado una transferencia por medio de PIX (forma de pago electrónico en Brasil). En comparación, el índice de inclusión de la población en el sistema bancario en el mundo está alrededor del 76%, y en los países emergentes es del 71%. Ante estos datos, Brasil es un caso de éxito en términos de inclusión financiera, y no solo se debe a una política pública que ha llevado a un número tan elevado, sino que se han realizado una serie de iniciativas, como los corresponsales bancarios y la digitalización de los bancos.
Luis Gustavo Mansur, jefe del Departamento de Promoción de la Ciudadanía Financiera del Banco Central, presentó cifras sobre el sistema bancario brasileño y conversó con la prensa sobre los principales temas debatidos por los miembros de la Alianza Global para la Inclusión Financiera este viernes (15) en Brasilia.
Según Mansur, el aumento de la inclusión también ha generado un elevado nivel de endeudamiento debido a un uso inadecuado de los productos y servicios financieros. Por ello, es importante discutir en el ámbito del G20, lo que puede entenderse como bienestar financiero. "Es importante que esta inclusión vaya seguida de un proceso de calidad, que este aumento no vaya acompañado de niveles elevados de endeudamiento, de sobreendeudamiento. Es necesario que la población sepa cómo utilizar el crédito de manera eficiente, cómo ahorrar, cómo planificar el uso de sus recursos", enfatizó.
A partir del debate, el grupo espera llegar a una definición de bienestar financiero y, al final del año, proponer métricas para medir la satisfacción de la población con el proceso de inclusión. El objetivo es monitorear la calidad de la inserción de las personas en el sistema bancario formal y poder determinar si realmente tendrán una vida financiera equilibrada.
Inclusión como motor para el crecimiento económico

Carolina Barros, directora de Relaciones, Ciudadanía y Supervisión de Conducta del Banco Central, cree que la inclusión es un motor que impulsa el crecimiento económico y el progreso social, siendo fundamental para alcanzar varios de los objetivos de desarrollo sostenibles. Para la directora, la Alianza Global para la Inclusión Financiera puede contribuir a mejorar la calidad de la inserción en el sistema financiero, especialmente en segmentos más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad. "La inclusión financiera surge como un pilar central en nuestros esfuerzos para promover el desarrollo y reducir la desigualdad. Tiene un papel importante en la realización de nuestra premisa durante la presidencia del G20, que es construir un mundo justo y un planeta sostenible", afirmó.
La Alianza Global para la Inclusión Financiera es un espacio de intercambio de conocimiento y el principal mecanismo de implementación del Plan de Acción para la Inclusión Financiera del G20. Desde esta perspectiva, Luis Mansur espera que la exitosa experiencia brasileña pueda ser replicada en otros países al final de la cumbre del G20.
Bajo la presidencia brasileña, la alianza se enfoca en debatir los obstáculos y soluciones para el avance de la inclusión financiera en regiones y países donde aún son bajos los niveles de acceso. Además, se discute sobre el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. La próxima reunión de la Alianza Global para la Inclusión Financiera se llevará a cabo del 1 al 3 de julio en la ciudad Fortaleza.