"Brasil debe tener reducción de 20 millones de personas que pasan hambre", estima ministro
En rueda de prensa sobre la Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, el ministro Dias estimó la reducción de personas que pasan hambre en el país.

En una rueda de prensa celebrada el jueves (1), el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre, estimó que Brasil debe confirmar, en un informe que será publicado con datos del año 2023, una reducción de 20 millones de personas que pasan hambre en el país.
El ministro utilizó datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para mostrar que Brasil, en 2022, superó los 33 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave. "El país venía enfrentando un crecimiento constante en este indicador, pero en 2023 hubo un cambio de tendencia. Estimamos que el año pasado más de 20 millones de personas fueron protegidas del hambre y la pobreza. Este es un avance considerable que merece ser celebrado", destacó el ministro.
También hizo hincapié en que no se trata sólo de reducir el hambre, sino también la pobreza en general. Según él, los datos del Registro Unificado revelan un aumento en el número de personas que buscan empleo y firman contratos de trabajo, lo que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de la población.
"Los números son alentadores. Vemos un aumento en el número de personas registradas en programas sociales, así como un crecimiento en el empleo formal. Esto indica que estamos en el camino correcto para enfrentar los desafíos de la pobreza y el hambre en nuestro país", señaló el ministro.

Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza
Dirigiéndose a los periodistas de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Brasil, Wellington Dias presentó también las iniciativas del gobierno brasileño para formar una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, en el marco de la presidencia del G20.
El ministro destacó que Brasil propone una estructura de tres pilares para orientar los esfuerzos de la alianza: nacional, financiero y de conocimiento. El pilar nacional tiene como objetivo promover políticas públicas efectivas en los países participantes, mientras que el pilar financiero busca identificar fuentes de financiamiento para apoyar estos esfuerzos. Finalmente, el pilar del conocimiento busca promover la cooperación y el intercambio de experiencias para informar las políticas y prácticas más efectivas.
Este enfoque integrado no solo pretende acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente los relacionados con la erradicación de la pobreza y el hambre cero, sino que también reconoce la necesidad de adaptarse a las realidades y necesidades específicas de cada país participante.
Además, la Alianza Global se concibe como una plataforma para establecer compromisos nacionales, invitando no sólo a los miembros del G20, sino también a otros países y organizaciones internacionales comprometidos con esta causa vital. Con la participación de importantes organizaciones como la ONU, la FAO y el Banco Mundial, la Alianza pretende garantizar la eficacia y evitar la duplicación de esfuerzos.
Según el ministro Wellington Dias, al asumir el liderazgo en este importante foro de cooperación global, Brasil reafirma su compromiso de hacer frente a los retos más acuciantes de la humanidad. "La Alianza Global será una prueba de humanidad para el mundo. Yo digo que el problema del hambre no es sólo un problema de los más pobres, es también un problema de los más ricos", concluyó.