Centrándose en la sostenibilidad y la inclusión, el G20 cierra la etapa técnica de las discusiones sobre comercio e inversiones bajo la presidencia brasileña
El Grupo de Trabajo de Comercio e Inversión finaliza la última ronda de negociaciones técnicas antes de la reunión ministerial en Brasilia, con temas como la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación de las mujeres en el comercio internacional.

Brasilia se convirtió en el epicentro de las discusiones mundiales sobre comercio e inversión esta semana cuando el Grupo de Trabajo de Comercio e Inversión del G20 celebra sus últimas reuniones técnicas bajo la presidencia brasileña. Entre el 21 y el 24 de octubre, representantes de 37 países y organizaciones internacionales debatieron prioridades que van desde el desarrollo sostenible hasta la inclusión de las mujeres en el comercio internacional, con la expectativa de consolidar el consenso para la reunión ministerial que tendrá lugar el jueves 24 de octubre.
El punto culminante de este ciclo de reuniones será la presentación de un documento final con los resultados de los debates, que se llevará a la Cumbre de Líderes del G20 en noviembre en Río de Janeiro. Las agendas discutidas incluyen la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el fortalecimiento de la relación entre el comercio y la sostenibilidad, y la promoción de la participación de las mujeres en el comercio mundial.
En una sesión informativa celebrada el 22 de octubre, el embajador Fernando Pimentel, director del Departamento de Política Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), destacó los cuatro ejes principales de la agenda brasileña: «Estamos enfocados en la reforma de la OMC, la inclusión de las mujeres en el comercio internacional, las cláusulas de sostenibilidad en los acuerdos de inversión y el desarrollo de los principios del G20 para el nexo entre el comercio y la sostenibilidad».
En una sesión informativa celebrada el 22 de octubre, el embajador Fernando Pimentel, director del Departamento de Política Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), destacó los cuatro ejes principales de la agenda brasileña: «Estamos enfocados en la reforma de la OMC, la inclusión de las mujeres en el comercio internacional, las cláusulas de sostenibilidad en los acuerdos de inversión y el desarrollo de los principios del G20 para el nexo entre el comercio y la sostenibilidad».
Pimentel destacó que, a pesar de los desafíos, Brasil está liderando un proceso de compromiso colectivo en torno a la formulación de políticas que aporten beneficios concretos al desarrollo sostenible: «Queremos establecer cómo deben proceder los gobiernos al diseñar políticas para que contribuyan positivamente a la sostenibilidad», dijo.
Tatiana Prazeres, Secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil (MDIC, por sus siglas en portugués), reforzó la relevancia de colocar la participación femenina en el centro de las discusiones: «Por primera vez en la historia, el G20 trata la inclusión de las mujeres en el comercio internacional como una prioridad destacada. Compartimos buenas prácticas durante todo el año, y el objetivo ahora es consolidar estas iniciativas en un compendio que sirva de guía para los países interesados en eliminar las barreras para las mujeres», dijo Prazeres.
Ella también enfatizó que el G20 tiene un papel central en el avance de las negociaciones de la OMC, lo que proporciona el impulso político necesario para romper los estancamientos. «El apoyo del G20 es necesario, pero no suficiente para un progreso completo, y aquí es donde el trabajo conjunto con otras naciones se vuelve vital», dijo.
El desarrollo sostenible en los acuerdos de inversión es también uno de los temas principales del Grupo. Según el embajador Philip Fox, director del Departamento de Política Económica, Financiera y de Servicios del MRE, Brasil ha sido pionero en la inclusión de cláusulas de sostenibilidad en estos acuerdos desde 2013. Él mencionó un estudio encargado a la UNCTAD y la OCDE, que describía cómo se habían implementado estas cláusulas en acuerdos recientes.
Fox destacó que el modelo brasileño de acuerdos de inversión busca la facilitación y la cooperación, evita litigios y se centra en la inclusión de cláusulas sociales. «Este modelo se está promoviendo a nivel mundial, y ya lo hemos firmado con 16 socios, con muchos otros en negociación», dijo.
Marcela Carvalho, secretaria ejecutiva de la Cámara de Comercio Exterior (Camex), abordó la importancia de garantizar que las cláusulas de sostenibilidad sean una realidad en todos los nuevos acuerdos de inversión. «Hoy en día, los países no solo buscan inversiones que generen empleos e ingresos, sino también aquellas que respeten el medio ambiente, los derechos humanos y la inclusión social», dijo.
Mencionó la participación de Canadá y Sudáfrica en los debates, destacando que Sudáfrica, que asumirá la presidencia del G20 en 2025, es una parte importante para garantizar la continuidad de las discusiones sobre sostenibilidad e inclusión en las inversiones globales.
Tras las discusiones técnicas y bilaterales que tendrán lugar hasta el 23, los ministros de comercio del G20 se reunirán el jueves 24 de octubre para finalizar los acuerdos y remitir los resultados a la Cumbre de noviembre. Entre los principales resultados esperados se encuentran los avances en la reforma de la OMC y la consolidación de los principios que alinean el comercio internacional con el desarrollo sostenible. Esto consolida la presidencia brasileña como un hito de innovación y cooperación global.
Traducido por PGET-UFSC