URBAN 20

Ciudades inteligentes, democráticas y sostenibles: el legado del G20 en Brasil

En un mundo cada vez más interconectado, las ciudades brasileñas han promovido iniciativas que se destacan internacionalmente, muchas desarrolladas y formuladas por medio de proyectos de cooperación dirigidos a la construcción conjunta de soluciones que aprovechan las potencialidades de la interacción entre las herramientas digitales y la participación ciudadana. Al mismo tiempo, países como Alemania, China, Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros, tienen iniciativas inspiradoras para los grandes centros urbanos de Brasil proporcionando oportunidades de cooperación en buenas prácticas. Por Atahualpa Blanchet, exclusivo para el sitio web G20 Brasil

24/01/2024 8:54 - Modificado hace 10 meses
Pedro Ribas/Alcaldía de Curitiba

La presidencia del G20 por parte de Brasil en el 2024 emerge como una oportunidad estratégica para la consolidación de políticas y acciones en el marco del concepto de ciudades inteligentes.

Ciudades inteligentes, democráticas y sostenibles son espacios dinámicos, donde la innovación tecnológica refuerza y contribuye a la construcción colectiva de políticas públicas en áreas como movilidad urbana, saneamiento básico, seguridad alimentaria, gestión energética y tratamiento de residuos, seguridad y prevención de desastres con base en principios como transparencia, centralidad humana y accesibilidad.

Como punto de partida, vale resaltar la importancia de la incorporación de elementos como democracia, sostenibilidad, resiliencia y sostenibilidad al concepto de ciudades inteligentes para la construcción de políticas urbanas que busquen conciliar, desde su formulación a la aplicación, la utilización de las nuevas tecnologías a los valores humanos con respeto al medio ambiente.

En diciembre del 2023, el gobierno brasileño anunció que realizará las reuniones de los Grupos de Trabajo del G20 en quince ciudades: Brasilia, Belém, Belo Horizonte, Fortaleza, Maceió, Manaos, Porto Alegre, Río de Janeiro, São Paulo, Salvador, São Luís, Teresina, Foz de Iguazú, Cuiabá y Recife.

En un mundo cada vez más interconectado, las ciudades brasileñas han promovido iniciativas que se destacan internacionalmente, muchas de las cuales fueron desarrolladas y formuladas por medio de proyectos de cooperación dirigidos a la construcción conjunta de soluciones que aprovechan las potencialidades de la interacción entre las herramientas digitales y la participación ciudadana.

En un mundo cada vez más interconectado, las ciudades brasileñas han promovido iniciativas que se destacan internacionalmente, muchas de las cuales fueron desarrolladas y formuladas por medio de proyectos de cooperación dirigidos a la construcción conjunta de soluciones que aprovechan las potencialidades de la interacción entre las herramientas digitales y la participación ciudadana.

Países que integran el G20 como Alemania, China, Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros, tienen iniciativas inspiradoras para los grandes centros urbanos de Brasil proporcionando oportunidades de cooperación en buenas prácticas. Al mismo tiempo, ciudades brasileñas como Río de Janeiro y Curitiba se destacan en el escenario internacional ofreciendo ejemplos de acciones interconectadas en el marco del concepto de ciudades inteligentes, democráticas y sostenibles desde el Sur Global.

Ciudades Inteligentes por el Mundo

Entre los ejemplos de acciones prácticas en países que pertenecen al G20, se destaca el sistema de tráfico de Tokio, Japón, en que sensores de tráfico monitorean y optimizan el flujo de vehículos reduciendo los congestionamientos. La ciudad de Londres (Reino Unido), a su vez, utiliza un sistema de iluminación pública inteligente para ahorrar energía, ajustando automáticamente la intensidad de la luz con base en las condiciones ambientales.

La inversión en conectividad es, en este escenario, condición fundamental para la creación de espacios y mecanismos institucionales de gobernanza participativa y digital.

Tecnologías como la Internet de las Cosas y de 5G aumentaron significativamente el catálogo de posibilidades en la relación entre los ciudadanos y los espacios públicos, modificando significativamente las formas de ejercicio de la ciudadanía. La inversión en conectividad es, en este escenario, condición fundamental para la creación de espacios y mecanismos institucionales de gobernanza participativa y digital.

En Pekín (China), sensores de monitoreo de la calidad del aire les informan a los ciudadanos sobre los niveles de contaminación. Crédito: Reproducción
En Pekín (China), sensores de monitoreo de la calidad del aire les informan a los ciudadanos sobre los niveles de contaminación. Crédito: Reproducción

En Nueva York (EE.UU.), por ejemplo, la iniciativa NYC Open Data ofrece un conjunto de datos abiertos para incentivar la innovación y permitir que desarrolladores creen aplicaciones abordando desafíos urbanos y ofreciendo soluciones digitales para problemas en la ciudad. En Pekín (China), sensores de monitoreo de la calidad del aire informan a los ciudadanos sobre los niveles de polución. Y, en París (Francia), un sistema de pavimentación inteligente absorbe el agua de la lluvia, reduciendo inundaciones y mejorando la gestión de recursos hídricos.

Estos son algunos ejemplos de ciudades alrededor del mundo que están implementando iniciativas innovadoras para tornarse más inteligentes y eficientes de acuerdo con sus necesidades específicas y desafíos locales.

Ciudades Inteligentes en Brasil

En Brasil, Río de Janeiro creó un Centro de Operaciones (COR) que, por medio de una plataforma de monitoreo, integra datos de diversas fuentes para ayudar en la gestión de crisis, tránsito y condiciones climáticas.

Desde su inauguración en 2010, el Centro de Operaciones de Río de Janeiro tiene la misión de monitorear e integrar las acciones públicas para reducir el impacto de los incidentes mediante el uso de tecnologías de inteligencia artificial. Iniciativa pionera en América Latina, el Centro cuenta con más de 500 profesionales, registra una media de 1,200 incidentes al mes y dispone de una estructura de monitoreo que enlaza más de 2,500 cámaras distribuidas por toda la ciudad.

Recientemente, diez ciudades brasileñas recibieron la certificación DTI en Transformación. Las ciudades de Belo Horizonte, Foz de Iguazú, Goiania, Ponta Grossa, Santos, Joinville, Vila Velha, Fortaleza, São Luís, Gramado y Bonito fueron contempladas con el sello DTI Brasil.

Centro de Operaciones de Río de Janeiro (COR) tiene la misión de monitorear e integrar acciones públicas para reducir el impacto de ocurrencias por medio del uso de tecnologías de inteligencia artificial. Crédito: Ascom/Alcaldía de Río de Janeiro
Centro de Operaciones de Río de Janeiro (COR) tiene la misión de monitorear e integrar acciones públicas para reducir el impacto de ocurrencias por medio del uso de tecnologías de inteligencia artificial. Crédito: Ascom/Alcaldía de Río de Janeiro

En colaboración con instituciones como la NASA y empresas como Google, el Centro de Operaciones de Río desarrolló un algoritmo de matriz decisoria compuesto por variables como movilidad, ocurrencia de lluvias, posibilidad de deslizamientos e inundaciones, zonas de calor, realización de grandes eventos, así como informaciones enviadas por ciudadanos.

En tiempo real, el COR divulga las etapas de situación operativa de la ciudad divididos en escalas de 1 a 5, inspiradas en la Escala Richter, con extremos que van de la etapa de normalidad a la de crisis dependiendo de la intensidad e interacción de las circunstancias.

Curitiba, a su vez, recibió el premio de ciudad más inteligente del mundo en los World Smart City Awards realizados en Barcelona (España) en noviembre del 2023. El reconocimiento se debe a la integración de políticas públicas, programas y acciones innovadoras para el planeamiento urbano desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y desarrollo socioeconómico. Desde los años 90, la ciudad es conocida por su sistema eficiente de BRT (Bus Rapid Transit), integrando líneas de autobús, terminales modernas y estaciones de embarque rápidas.

Desarrollado en España, el sello de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) auxilia a las ciudades a aumentar la visibilidad de sus atractivos turísticos por medio de la implementación de tecnologías que tornan los destinos más accesibles y sostenibles. En Brasil, la metodología de la iniciativa fue rediseñada y está siendo implementada por el Ministerio del Turismo, en colaboración con el Instituto Ciudades del Futuro.

Recientemente, diez ciudades brasileñas recibieron la certificación DTI en Transformación. Las ciudades de Belo Horizonte, Foz de Iguazú, Goiania, Ponta Grossa, Santos, Joinville, Vila Velha, Fortaleza, São Luís, Gramado y Bonito fueron contempladas con el sello DTI Brasil.

El U20 y la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20

La Declaración de Ministros de Tecnología del G20 sobre Inteligencia Artificial del 2021 destaca que la cooperación multilateral es esencial para atraer inversiones en conectividad para establecer una infraestructura robusta que fundamente y ofrezca impulso a la implementación efectiva de soluciones basadas en Inteligencia Artificial en las ciudades.

En el 2017, fue lanzado el Urban 20 (U20), con el objetivo de reunir alcaldes, a fin de informar las discusiones de los líderes nacionales en el G20. El U20 busca facilitar el comprometimiento entre el G20 y las ciudades, insertar temas de política urbana en la agenda para que las ciudades puedan contribuir en las negociaciones del G20.

Durante la presidencia brasileña, el U20 promoverá una serie de eventos como la Reunión de Sherpas U20 virtual en marzo, SP Summit, marcado para el primer semestre del 2024, y Río Summit, que antecede a la Cumbre de los jefes de Estado del G20 en noviembre.

Durante la presidencia brasileña, el U20 promoverá una serie de eventos como la Reunión de Sherpas U20 virtual en marzo, SP Summit, marcado para el primer semestre del 2024, y Río Summit, que antecede a la Cumbre de los jefes de Estado del G20 en noviembre. El U20 es liderado por las redes C40, grupo que busca insertar en la agenda política internacional el papel de las ciudades en el contexto del cambio climático.

Dos años después del lanzamiento del U20, en junio del 2019, fue creada la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 sobre Gobernanza Tecnológica. Con apoyo del Foro Económico Mundial, la Alianza tiene, entre otras atribuciones, ayudar a las ciudades a cerrar las brechas de gobernanza uniendo gobiernos locales y nacionales con aliados del sector privado y los residentes, promoviendo el uso responsable y ético de tecnologías emergentes.

El Itinerario de Políticas de las 36 Ciudades Pioneras presenta un mapeo de buenas prácticas y de aceleración de iniciativas estratégicas en cooperación técnica e intercambio entre las administraciones públicas municipales. El documento destaca cinco áreas de actuación prioritarias: equidad, inclusividad e impacto social; seguridad y resiliencia; privacidad y transparencia; abertura e interoperabilidad; sostenibilidad operativa y financiera.

C40, Acuerdo de París y el G20 en la Construcción de Ciudades Sostenibles

Dándole seguimiento a la concertación internacional de ciudades, en el 2021, alcaldes de 52 de los mayores centros urbanos del mundo, representando más de 275 millones de ciudadanos, se unieron en el ámbito del C40 para alertar a los líderes del G20 sobre los impactos de los cambios climáticos.

La declaración conjunta refuerza la necesidad de implementación del Acuerdo de París destacando la urgencia de colaboración entre naciones y ciudades para mitigar y adaptarse a los cambios climáticos y sus impactos. El documento alcanzó más de 40,000 firmas en todos los continentes. Ciudades como París, Varsovia y Ciudad de México amplificaron la divulgación del instrumento por medio de campañas publicitarias en sus calles y redes digitales.

La convergencia entre la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 y el C40 resalta la importancia de la cooperación global para enfrentar desafíos urbanos.

La convergencia entre la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 y el C40 resalta la importancia de la cooperación global para enfrentar desafíos urbanos. Durante la presidencia brasileña del G20, la integración de estas iniciativas puede ser un catalizador para políticas innovadoras, conectividad robusta, gestión energética eficiente y empleos digitales, convergiendo para ciudades inteligentes y sostenibles en Brasil.

En el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la presidencia del G20 puede aliar el proceso de neoindustrialización a la generación de empleos verdes y digitales con base en la interacción humano-algoritmo. La expansión de tecnologías como la IA demanda profesionales capacitados para ocupar empleos digitales tanto en la industria como en el sector de servicios. Estas acciones se coadunan con la agenda del Grupo de Trabajo y Empleo del G20.

En el 2015, los Ministros de Trabajo del G20 aprobaron la Declaración de Ankara (Turquía) que destaca justamente la necesidad de promover programas de educación, capacitación y formación digital para alinear el desarrollo de habilidades a las demandas de la economía digital, generando empleos sostenibles.

Ciudades Inteligentes, Democráticas y Sostenibles

El concepto de "Smart City" representa la etapa de aplicación estratégica de tecnologías para optimizar operaciones urbanas para la recogida de datos, automación y conectividad, en busca de mayor eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad. No obstante, es necesario estar atento para la tensión entre tecnocracia y democracia en el uso de los sistemas de inteligencia artificial como herramienta para la implementación de políticas públicas en los centros urbanos.

La Ciudad Inteligente, Democrática y Sostenible mejora la eficiencia tecnológica integrando consideraciones éticas como la resiliencia y la participación ciudadana. La tecnología, en esta etapa, no busca solamente ser eficaz, sino también aplicar valores como transparencia, explicabilidad, igualdad y respeto por los derechos humanos.

La Ciudad Inteligente, Democrática y Sostenible mejora la eficiencia tecnológica integrando consideraciones éticas como la resiliencia y la participación ciudadana.

Esta evolución conceptual de las Ciudades Inteligentes reconoce la importancia de involucrar a los ciudadanos en los procesos decisorios, dándoles un papel activo en la definición del tejido urbano. Brasil es referencia en el desarrollo de políticas como la del presupuesto participativo de Porto Alegre y en experiencias de gobierno digital.

Las Ciudades Inteligentes, Democráticas y Sostenibles representan, por tanto, la síntesis evolutiva en que los valores humanos son incorporados en el tejido tecnológico urbano. Este concepto agregador no solamente mejora la eficiencia, sino refleja una visión donde la tecnología y los valores democráticos forjan comunidades urbanas más justas, inclusivas, sostenibles, resilientes y centradas en el ser humano.

Al enfocarse en conectividad para la generación de ciudades inteligentes, democráticas y sostenibles, el G20 busca contribuir ql alcance de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en la erradicación de la pobreza, promoción de la igualdad de género y generación de ciudades sostenibles siempre que el diseño de políticas sociales esté sintonizado con estos avances.

En este contexto, la presidencia brasileña del G20 representa una oportunidad histórica para unir esfuerzos, transformando compromisos en un legado de acciones concretas para un futuro urbano más democrático y sostenible.

Atahualpa Blanchet es investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la USP. Miembro del Centro de Estudios en Ciudades Inteligentes de la PUC-SP. Fue representante de Brasil en el GT Empleo del G20.

Otras noticias

Participación Social

Urban

23 de enero de 2024
Más informaciónacerca deUrban