IMPRENSA JOVEM

"Cosa de gente grande": jóvenes y niños cubrirán el G20

Alianza firmada entre el G20 Brasil y el proyecto Imprensa Jovem busca darle espacio a estudiantes de la red pública municipal de Sao Paulo para que participen en la cobertura periodística del G20 y ayuden a expandir los debates a escuelas y hogares. Desde su creación, casi 100 mil jóvenes han participado en el proyecto. Hoy, la iniciativa cuenta con alrededor de 385 equipos en la capital paulista y, desde 2020, tiene el reconocimiento mundial de la UNESCO.

25/01/2024 10:49 - Modificado hace un año
En 18 años de historia, Imprensa Jovem tuvo la oportunidad de entrevistar a grandes personalidades, entre ellas Maurício de Souza, creador de los cómics de la “Turma da Mónica”, y Pelé, el rey del fútbol. Foto: Archivo / Imprensa Jovem
En 18 años de historia, Imprensa Jovem tuvo la oportunidad de entrevistar a grandes personalidades, entre ellas Maurício de Souza, creador de los cómics de la “Turma da Mónica”, y Pelé, el rey del fútbol. Foto: Archivo / Imprensa Jovem

¿G20? ¿Un nuevo juego en línea, un modelo de carro, un tipo de virus? Los estudiantes de Imprensa Jovem ya saben exactamente de qué se trata: uno de los principales foros de cooperación internacional, este año presidido por Brasil. A partir de una articulación con las secretarías municipales de Relaciones Internacionales y Educación de Sao Paulo, jóvenes alumnos de la red pública de enseñanza de la ciudad de Sao Paulo harán la cobertura periodística de las agendas del G20 - destacando las reuniones presenciales que ocurrirán en la ciudad. La producción se realizará prioritariamente en el canal del proyecto.

Entre los objetivos de la alianza están acercar el G20 a la sociedad civil, simplificar los temas tratados y construir puentes a través de la educación. El proyecto Imprensa Jovem surgió en 2005, por voluntad de los propios estudiantes, preocupados en llevar asuntos de la comunidad a la programación de las radios escolares. Hoy son alrededor de 385 equipos repartidos en la ciudad, sumando más de siete mil alumnos participantes. Desde su creación, casi 100 mil jóvenes ya participaron en el proyecto, todos de la red municipal de enseñanza.

Por un lado, una oportunidad única para que los estudiantes, con la oportunidad de entrevistar a ministros, embajadores y otras autoridades de los cinco continentes sobre los más diversos temas que el G20 aborda, llevando la mirada de los jóvenes a temas apremiantes y desafíos del mundo contemporáneo. Del otro, una manera de acercar los debates y soluciones propuestos por el G20 a la vida de los brasileños y brasileñas, llevándolos a las aulas y a las casas de las familias de los jóvenes participantes del proyecto.

"El diálogo entre estudiantes, sean niños o adolescentes, y los expertos del G20 no sólo reducirá la aridez del tema, sino que también abrirá espacio para la creación de contenidos más atractivos y relevantes para los jóvenes. Ellos tienen capacidad de traer informaciones que van a dialogar con sus amigos y amigas en sus comunidades, crear una comunicación de estudiante para estudiante", explica el profesor Carlos Lima, coordinador del Núcleo de Educomunicación de la Secretaría Municipal de Sao Paulo.

¿Fuiste ese niño o adolescente que ideaba planes de conquista mundial con los amigos? Pues es, los alumnos de Imprensa Jovem tendrán la oportunidad de estar exactamente con aquellos que, en parte, deciden los rumbos de la economía y de la política mundial. El inicio de la cobertura ya tiene fecha. Será en la segunda quincena de febrero, cuando tenga lugar en Sao Paulo, en el Pabellón de la Bienal, la primera reunión de ministros de Finanzas y de presidentes de bancos centrales de países del G20. El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, ya confirmó su presencia en el evento.

"La participación de niños en la cobertura del G20 es una excelente oportunidad para llevar el tema del G20 al interior del hogar. Nada mejor que el cuestionamiento de un niño o adolescente para sacar a los adultos de la zona de confort. Cuando se enfrentan a una pregunta de 'Papá, Mamá, ¿qué es G20? ¿Qué es un sherpa?', los padres tendrán que informarse para dar una respuesta que traduzca el G20 para el cotidiano de las familias", afirma Carlos Alberto Jr., coordinador de comunicación del G20 de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República. "Al garantizar el acceso de los jóvenes a la cobertura de las reuniones, también cumplimos el objetivo de esclarecer a la población sobre un tema tan relevante para el futuro del planeta", destaca.

Se equivocan los que piensan que por la edad no se toman las pautas en serio. Demostrando que el G20 es cosa de gente grande, pero también de gente pequeña, Vitória Calado, de 14 años, estudiante de Imprensa Jovem, entiende la Asociación especialmente como una oportunidad de integrar a la juventud a los debates de Economía. "La mejor forma del G20 de cautivar a los jóvenes, es hacer posible que comprendan que la economía es algo que impacta tanto el presente como el futuro. Además, promover que se oiga de manera efectiva a la juventud en la economía global, pues, al fin y al cabo, somos la próxima generación, tenemos que tener participación desde la base", afirmó la alumna de la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Paulo Duarte, que anhela estudiar Relaciones Internacionales en el futuro.

El hoy ministro ya fue entrevistado por Imprensa Jovem en otras oportunidades, cuando era alcalde de la ciudad de Sao Paulo. Foto: Archivo / Imprensa Jovem
El hoy ministro ya fue entrevistado por Imprensa Jovem en otras oportunidades, cuando era alcalde de la ciudad de Sao Paulo. Foto: Archivo / Imprensa Jovem

La iniciativa produce desde revistas e cómics hasta videocasts. Otra actividad es la Cápsula del Futuro, movimiento creado por los estudiantes para dinamizar temas de relevancia social por medio de video-cartas que circulan en las redes sociales. Comenzando durante los Juegos Panamericanos de 2023 en Chile, debe continuar hasta los Juegos Olímpicos de este año, 2024, que tendrán lugar en Francia. El proyecto Imprensa Jovem es reconocido internacionalmente y considerado por la UNESCO desde 2020 como práctica de alfabetización mediática informativa a ser replicada en el mundo. Se está tramitando en la Cámara Municipal de Sao Paulo un proyecto de ley para que la iniciativa se convierta en política pública en la ciudad.

¿Qué es la educomunicación?

La educomunicación es una propuesta pedagógica que utiliza los medios al servicio de la educación. Este enfoque se caracteriza por un conjunto de prácticas que tienen como objetivo desarrollar habilidades más allá de las inherentes al campo de la comunicación social (escritura, oralidad, fotografía, edición), incentivando el protagonismo juvenil y trabajando el análisis crítico de los estudiantes, con conocimiento, cultura, creatividad y colaboración.