Deber cumplido: Canal de Finanzas cierra los debates en el G20 Brasil
En un documento, los países miembros refuerzan la necesidad de nuevos mecanismos financieros para enfrentar futuras crisis, con un enfoque especial en los países de bajos ingresos y el cambio climático.

«En cierto modo, el canal de finanzas cumplió su misión». Con esta frase, Fernando Haddad, Ministro de Hacienda de Brasil, resumió el sentimiento de deber cumplido durante la conferencia de prensa sobre la 4ª reunión de Ministros de Hacienda y Gobernadores de Bancos Centrales del G20, el jueves 24 de octubre, en Washington (EE.UU.). Haddad destacó el papel central del grupo en las discusiones sobre las recientes crisis mundiales y en la construcción de una sólida agenda de reformas que definirá el futuro de las economías más grandes del planeta.
«Brasil está muy satisfecho con los resultados de los dos comunicados aprobados por consenso, como de costumbre, que reflejan nuestras intenciones anunciadas a fines de 2023, cuando asumimos la presidencia del grupo», dijo el ministro brasileño que dirige el Canal de Finanzas del foro junto con el Banco Central de Brasil (BCB). El cierre del Canal es uno de los últimos compromisos de Brasil para liderar la presidencia del G20 antes de la cumbre presidencial, que se celebrará en noviembre en Río de Janeiro.
Haddad, junto a Roberto Campos Neto, presidente del BCB, la secretaria de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Tatiana Rosito, y el director de Asuntos Internacionales del Banco Central, Paulo Picchetti, hizo una valoración positiva de los avances realizados y dejó claro que el futuro traerá nuevos desafíos. «Hoy, durante la reunión ministerial, todos nos sentimos muy cómodos con el hecho de que en cierto modo el canal de finanzas cumplió su misión de trabajar con todos los 27 países, superando la crisis de 2008 y la pandemia», dijo.
Consenso en el G20 Brasil
La declaración de esta última reunión de ministros y presidentes de Bancos Centrales muestra cómo Brasil, como presidente del grupo, asistió en la mediación que culminó en importantes avances en las principales agendas económicas mundiales. El documento señala el consenso entre los países del G20 sobre la necesidad de fortalecer la lucha contra la desigualdad y el cambio climático, y reconoce que el «costo de la inacción es mayor que el costo de la acción, tanto en términos económicos como distributivos». Además, Brasil ayudó a avanzar en el debate sobre la reformulación de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), al asegurarse que estén mejor preparados para enfrentar los desafíos globales, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos.
Otro avance significativo en el comunicado fue la promoción de una cooperación internacional más fuerte en el área tributaria. En línea con la histórica Declaración de Río de Janeiro sobre Cooperación Fiscal Internacional, este último comunicado prevé una mayor cooperación entre los países para garantizar que «las personas con un patrimonio muy alto paguen impuestos de manera efectiva», una agenda presentada por Brasil como una prioridad para reducir las desigualdades y un punto central para el crecimiento económico inclusivo.
La presidencia brasileña también se destacó en el apoyo a países en situación de vulnerabilidad financiera. Al liderar las discusiones sobre soluciones coordinadas al endeudamiento soberano y la transparencia en la gestión de la deuda, Brasil reafirmó su compromiso con la promoción de la estabilidad financiera mundial, con un enfoque especial en las economías más frágiles.
«Aunque hemos logrado varios avances en discusiones importantes, todavía hay obstáculos por delante», subrayó el ministro. «Estos retos, que de alguna manera se han superado, seguirán estando presentes en el futuro y pueden ser tan desafiantes como los últimos», dijo. Para Haddad, la economía mundial debe estar preparada para hacer frente a las crisis que aún pueden poner a prueba la capacidad de respuesta de los países, y el G20 sigue siendo la pieza central para coordinar las acciones que mitigan estas crisis. «Hay una agenda de reformas muy extensa que involucra no solo al G20, sino también a la OCDE y al sistema de la ONU, con el fin de buscar instrumentos para lograr el equilibrio», dijo.
Según Haddad, existe la necesidad de nuevos mecanismos financieros para los países de bajos ingresos, especialmente los endeudados. «El comunicado de hoy también fue un consenso. Todos los bancos multilaterales de desarrollo se han alineado en torno a una agenda común para que puedan ser mejores, más grandes y más efectivos para enfrentar estos desafíos, especialmente al tener en cuenta a los países de bajos ingresos y endeudados de bajos ingresos», dijo.
El ministro destacó que el impacto del cambio climático en los países más pobres es uno de los temas más urgentes y advirtió que Brasil ha trabajado intensamente para que estos países tengan acceso a instrumentos financieros capaces de ayudarlos a enfrentar la crisis climática sin comprometer su desarrollo económico. «Ahora sabemos que el cambio climático afectará claramente a los países más pobres», dijo.
Sudáfrica
Con la presidencia del G20 a punto de trasladarse a Sudáfrica, Haddad demostró confianza en el futuro del grupo y destacó la alineación entre los dos países. Según el ministro, las prioridades sudafricanas están en línea con lo que Brasil dejó como legado al G20. «Ninguno de los temas que son queridos para Brasil quedará fuera de esta agenda y, por supuesto, presentarán nuevos problemas y soluciones, pero creo que la agenda brasileña se preservará y tal vez incluso se profundizará, como esperábamos», explicó.
La propuesta brasileña sobre la tributación de las grandes fortunas, por ejemplo, será incorporada por los sudafricanos. «La presidencia de un país diferente no cambiará la implementación de esta medida. Hemos estado tratando durante años con los pilares uno y dos [de la OCDE], y si queremos respuestas más efectivas a los problemas globales, es crucial acelerar la implementación, como lo abogan varios países», dijo.
Del Ministerio de Hacienda de Brasil
Traducido por PGET-UFSC