Documento de la sociedad civil aboga por innovaciones tecnológicas para las transformaciones sociales
Los representantes de las empresas y la sociedad civil del grupo de compromiso Business 20 (B20) entregan recomendaciones sobre tecnologías emergentes e inclusión digital a la Troika del G20, destacando la necesidad de cooperación internacional, ciberseguridad y uso responsable de la inteligencia artificial (IA) para abordar desafíos globales como el cambio climático y la inclusión social.

En defensa del potencial de las nuevas tecnologías para acelerar las transformaciones sociales, representantes de empresas y organizaciones de la sociedad civil que forman parte del B20 (Business 20) entregaron a India, Brasil y Sudáfrica, la Troika del G20, un documento con recomendaciones sobre inclusión digital, armonización de estándares de ciberseguridad y protección de datos, y el uso responsable de la inteligencia artificial, en Maceió, capital del estado de Alagoas. La acción tuvo lugar el lunes 09 de septiembre, en un evento promovido por el grupo de compromiso y paralelo a la última reunión técnica del grupo de trabajo de Economía Digital del foro.
Según Fernando de Rizzo, chair del Equipo de Trabajo de Transformación Digital del B20, las recomendaciones destacan la necesidad de ampliar la infraestructura y promover la inclusión de las micro y pequeñas empresas en el entorno digital, con los mecanismos para la transformación digital en el centro de las discusiones sobre el progreso sostenible y el crecimiento económico global.
«Nuestras recomendaciones se centran en la transformación digital como un catalizador del progreso inclusivo. La IA tiene el potencial de mejorar la vida de las personas, aumentar la eficiencia, reducir obstáculos, generar oportunidades, nuevos negocios que nos ayudan a enfrentar las consecuencias del cambio climático», dijo de Rizzo. Aboga por ampliar la cooperación entre los sectores público y privado y entre diferentes países, con respecto a la ciberseguridad; el flujo de datos; para acelerar las tecnologías emergentes a través de inversiones en investigación y desarrollo.
Virgílio Almeida, profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), investigador y director para Inteligencia Artificial del S20 (Science 20), quien contribuyó a la elaboración del police papper, destacó que el proceso fue desafiante y revela «un buen ejemplo de lo que podemos hacer cuando colaboramos y compartimos nuestras inquietudes y expectativas».
«Trabajamos en todos los aspectos del cambio climático y de las pandemias. Proponemos a los países que compartan datos científicos para trabajar en los desafíos climáticos globales; el cambio climático y las condiciones energéticas también son importantes, así como para reforzar las ventajas de la inteligencia artificial en todos los ámbitos, como la salud, la justicia económica, la bioeconomía y la transición energética», describió Almeida.
Diálogos del G20 y grupos de compromiso social

El momento también fue un espacio de debate sobre el papel de los grupos de compromiso para el éxito de las prioridades brasileñas en el G20, con respecto a la promoción de políticas de regulación de inteligencia artificial; gobierno digital; inclusión universal y significativa y conectividad.
João Brant, secretario de Políticas Digitales de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República (Secom/PR), también destacó la importancia de la integridad de la información en el escenario digital global. «Seguimos de cerca el tema de la integridad de la información, que por primera vez se incluye en la agenda del G20. Para nosotros, este tema está claramente relacionado con los retos que enfrentamos. La confianza en la economía digital realmente depende de la integridad de la información, que también está relacionada con la estabilidad económica», dijo Brant.
Renata Vicentini Mielli, coordinadora del Comité Gestor de Internet en Brasil y asesora especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), destacó la importancia de la innovación y la transformación digital en el sector público brasileño. «Estamos comprometidos con ampliar la discusión, en línea con el debate de la comunidad digital libre, que surgió durante la presidencia italiana del G20 y está fuertemente conectado con nuestras prioridades en la agenda nacional», explicó Roncaratti, y agregó que la oportunidad de la presidencia brasileña en el foro ha sido productiva para avanzar en los principales debates y obtener los mejores resultados posibles.
La urgencia de la cooperación internacional para una regulación efectiva de la protección de los datos digitales de los ciudadanos fue enfatizada por Ailana Linhares, de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD). Linhares cree que las innovaciones deben estar alineadas con el desarrollo, respeto y promoción de derechos. «Garantizar la integridad de la información y apoyar el uso responsable de la inteligencia artificial refleja la apertura a escuchar a diferentes sectores de la sociedad mientras buscamos proteger los derechos fundamentales. A medida que avanzamos, debemos asegurarnos de que nuestras innovaciones no solo sean vanguardistas, sino que también se basen en la integridad y el respeto de los derechos humanos», dijo.
Para Kamila Camilo, directora ejecutiva del Instituto Oyá y representante del grupo de compromiso W20 (Women 20), es fundamental que la inteligencia artificial se desarrolle de manera inclusiva y que no profundice las desigualdades entre hombres y mujeres, así como las comunidades históricamente marginadas. Ella también destacó el potencial de la tecnología para aportar soluciones a los retos globales relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad.
«La inteligencia artificial no solo es un motor del crecimiento económico, sino una poderosa herramienta para abordar desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. El logro de estos objetivos requiere tecnologías de IA inclusivas que respeten las necesidades y percepciones de todas las personas, especialmente las mujeres y las niñas», dijo Camilo.
Debates sobre datos en el G20
Nathan Paschoalini, investigador del Data Privacy Brazil y representante del Think Thanks (T20), dijo que los grupos de compromiso están avanzando hacia la creación del Data 20, para profundizar las discusiones competentes de los datos por parte de los países miembros del foro. La propuesta es que funcione como un foro multisectorial dentro del T20, que reúna a los Canales Sherpa y grupos de compromiso como B20, W20 y C20 (Civil 20).
Según Paschoalini, el D20 podría servir como plataforma para identificar qué datos son estratégicos para generar valor compartido, formar la base de la infraestructura digital pública y guiar el desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. El investigador destacó las posibles áreas de colaboración entre los canales, incluidas las mejores prácticas en la gobernanza de datos para el cambio climático, la transparencia y la rendición de cuentas, así como la inclusión financiera, citando la experiencia brasileña con los pagos a través de PIX, por ejemplo.