“El crecimiento de la pobreza debe ser atacado con la estabilidad de la economía", expresó Rosito
La coordinadora del Canal de Finanzas habla de los avances de la presidencia brasileña en el G20. Ella destaca la acogida positiva de los países-miembros a las propuestas brasileñas de cooperación global

La embajadora y coordinadora del Canal de Finanzas del G20, Tatiana Rosito, anunció este viernes (15) los resultados positivos de la primera semana de reunión del Canal de Sherpas y de Finanzas, con viceministros y vicepresidentes de los bancos centrales de los países-miembros, en el Palacio Itamaraty, en Brasilia (DF).
Durante una conferencia de prensa, Rosito enfatizó temas prioritarios para la agenda del G20, delineada por la presidencia brasileña del G20. Inclusión social, combate al hambre y a la desigualdad, transición energética y equilibrio en los pilares del desarrollo sostenible fueron los principales enfoques de la discusión en la semana. Ella destacó, en especial, el trabajo de dos fuerzas-tarea: la Fuerza-tarea para la Alianza Global contra el Hambre y Pobreza; y la Fuerza-tarea para la Movilización Global contra el Cambio del Clima.
Conforme Tatiana Rosito, la reunión específica de ministros de Hacienda y presidentes de los Bancos Centrales trató cuestiones fundamentales como el fortalecimiento de los bancos multilaterales de desarrollo, soluciones para la deuda de países pobres y de renta media y flujos de capitales para economías emergentes, además de la creación de una red global de seguridad financiera.
“De forma general, tuvimos una buena acogida a todas las propuestas de Brasil. Vimos el entusiasmo de los miembros del G20 con la primera reunión que ocurrió aquí. Una agenda que atiende las correcciones de las desigualdades, que son reconocidas como posibles causas de una exacerbación de conflictos sociales e incluso políticos. Existe el reconocimiento de que el crecimiento de esa desigualdad, que el crecimiento de la pobreza, debe ser atacado como una fuerza de estabilidad de la economía global”, relató.
Inversiones privadas en la pauta
Otros destaques incluyen la búsqueda por recursos privados para inversiones en transición energética y la necesidad de mitigar riesgos cambiarios. La embajadora destacó la importancia de la arquitectura financiera de los fondos climáticos, buscando ampliar el acceso y reducir burocracias.
“En la actualidad, cerca de US$ 10 mil millones de estos fondos no llegan a los usuarios, pues el acceso es muy difícil. Son fondos importantes, porque son concesionales. O sea, estamos tratando de donaciones o de préstamos que pueden apalancar un volumen mucho mayor de recursos”, evaluó.
La transición justa, la construcción de planes nacionales y el liderazgo de Brasil en el área de infraestructura resiliente también fueron mencionadas. La embajadora expresó optimismo con relación a la receptividad de las propuestas brasileñas y destacó el intercambio de experiencias en el sector de finanzas y salud.
Además de esto, la tributación internacional fue tratada como una de las prioridades brasileñas. Rosito habló del apoyo recibido para una agenda más inclusiva y progresiva, alineada a los intereses del Sur Global y países en desarrollo.
“Esto resonó mucho, tanto en los países emergentes como en las economías avanzadas, que forman parte del G20. Salimos muy satisfechos y con un apoyo muy grande para implementar una agenda que sea innovadora”, puntuó.