BIOECONOMÍA

El G20 Brasil debate sobre la preservación de la Amazonia y el desarrollo económico sostenible, en Manaos

La reunión de la Iniciativa sobre Bioeconomía del G20, se celebra hasta el miércoles 19 de junio. Dicha reunión congrega a representantes internacionales para debatir sobre soluciones sostenibles que concilien la preservación de los bosques y el desarrollo económico. Los debates destacan el papel crucial de la Amazonia y la participación de las comunidades locales en el proceso.

17/06/2024 15:52 - Modificado hace 10 meses
En la reunión, los debates tratarán de desarrollar un concepto de bioeconomía que incluya la perspectiva de los pueblos originarios y tradicionales de los países miembros del G20.

El beneficio de mantener la selva preservada para encontrar soluciones al desarrollo económico y hacer frente a los efectos de la crisis climática orientó los debates en la apertura de la reunión de la Iniciativa sobre Bioeconomía del G20, que se llevó a cabo el lunes 17 de junio, en Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas. Representantes de los países miembros del foro, organizaciones internacionales y autoridades nacionales trataron de construir un concepto sobre el tema. 

Según Carina Pimenta, secretaria de Bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), los debates son fundamentales para buscar alternativas de uso sostenible de la selva. Pimenta señaló que, como estos espacios han sido históricamente preservados por los pueblos y las comunidades tradicionales, necesitan estar en el centro de los debates sobre alternativas económicas y sostenibles. "Algunas de las innovaciones que estamos debatiendo aquí en el G20 son fundamentales para que los países tropicales, los países con selvas y los países megadiversos puedan disfrutar de una bioeconomía en el futuro", afirmó.

"El debate sobre la bioeconomía aquí en Brasil está impulsado por la búsqueda de soluciones en la región amazónica e impulsada por la necesidad de que una economía con uso sostenible de nuestro capital natural, con alternativas económicas que mantengan y regeneren estos biomas, como la Amazonia, pero no solo eso, también deben estar en el centro de nuestro pensamiento y de nuestros diseños de estrategias de desarrollo", añadió.

Compromiso de los países desarrollados 

"Si una selva quemada o talada causa daños, una selva preservada aporta beneficios globales. Y es muy importante que los países desarrollados cumplan sus compromisos de garantizar recursos para la preservación de las selvas tropicales en todo el mundo", defendió Rodrigo Rollemberg, Secretario de Economía Verde del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, destacando el papel estratégico de Brasil en la reducción de las emisiones de carbono en todo el mundo. 

"Brasil es un país que tiene un perfil de emisiones diferente al del resto del mundo. Actualmente, la mayor parte de nuestras emisiones provienen de la deforestación. Dentro de unos años, este sector será el más responsable de la reducción de emisiones, gracias a la eliminación de la deforestación ilegal y a los grandes proyectos de restauración y reforestación", afirmó Rollemberg.

La Amazonia en el centro de los debates globales

El gobernador del estado, Wilson Lima, destacó la importancia de llevar los debates globales a la región y subrayó la importancia de incluir las perspectivas de las poblaciones locales. "Tenemos una gran oportunidad para que los que viven en la Amazonia cuenten la versión de la Amazonia desde el punto de vista de los que viven aquí", dijo el gobernador, haciendo hincapié en el papel vital de la región en el equilibrio climático mundial.

Lima subrayó que, aunque la región no sea la mayor causante del cambio climático en el mundo, los amazónicos están dispuestos a contribuir a las soluciones y destacó la importancia estratégica de la Amazonia, responsable de regular el régimen de lluvias y de albergar grandes reservas de dióxido de carbono. "La bioeconomía es un camino seguro para ofrecer oportunidades a nuestra población", dijo Lima, reforzando la necesidad de alinear las agendas ambientales globales con las realidades locales para alcanzar un desarrollo sostenible.

También participaron en la apertura del evento Matías Cardomingo, del Ministerio de Hacienda; y Leandro Pedron, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).

Ver también

Cargando