INFRAESTRUCTURA

El G20 defiende el compromiso con la mejoría de la infraestructura de países del Sur Global

En reunión en la Casa del G20 en Brasilia, el Grupo de Trabajo de Infraestructura estableció prioridades para que los países y las ciudades, sobre todo los países pobres y los del Sur Global, enfrenten desafíos globales en el área. Con enfoque en financiamiento, reducción de la pobreza y proyectos transfronterizos, el grupo destaca la infraestructura como pieza clave para un futuro más equitativo y resiliente.

03/02/2024 19:59 - Modificado hace un año

El coordinador del GT, Marden Barboza, presentó las prioridades de Brasil y las orientaciones que deben componer el documento que será presentado a la Cumbre de jefes de Estado en noviembre en Río de Janeiro. “Las propuestas presentadas fueron bien aceptadas por los participantes y vamos a proponer acciones prácticas a ser implementadas por los países”, esclareció Marden. Él presentó las prioridades para la infraestructura, como la cuestión de la sostenibilidad e inclusión. Para él, “algún país puede tener una solución para un problema que puede ser implementado en otro, lo que puede disminuir costos y ser más eficiente”, defendió.

Existen estrategias para hacer la infraestructura global más resiliente, con acciones prácticas para disminuir los impactos de los cambios climáticos. La inversión en infraestructura es una acción que puede impactar en la reducción de la pobreza, corregir fallas de mercado y promover el bienestar en regiones más necesitadas.

Otro desafío levantado por el grupo es la reducción de riesgos cambiarios. Marden explicó que existe la necesidad de la creación de mecanismos que disminuyan el riesgo de la fluctuación cambiaria. Para él, “países desarrollados, que tienen menor demanda por infraestructura, pueden invertir en países que necesitan de estos recursos, pero están sujetos al riesgo de la desvalorización de las monedas locales”.

Getty Images

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva presentó una crítica semejante al defender la necesidad de repensar modelos y mecanismos financieros. El discurso fue hecho en la inauguración de la 78º Asamblea de la Unión de las Naciones Unidas (ONU), el año pasado, al criticar el neoliberalismo como modelo que “agravó la desigualdad económica y política que hoy asola a las democracias”.

Otra prioridad son las mejorías de la infraestructura, que debe impulsar el crecimiento económico. Para contribuir efectivamente a la reducción de la pobreza, los servicios de infraestructura deben estar disponibles para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de renta. El grupo debe enviar recomendaciones para coordinar y financiar proyectos, con enfoque en las instituciones financieras multilaterales como los bancos de desarrollo.