El grupo de compromiso Science 20 aprueba un documento dirigido a los líderes del G20 en el que se le da atención a la justicia social en la ciencia
El grupo de compromiso sobre Ciencia y Tecnología del G20 Social finalizó su Cumbre el martes, 2 de julio, y ultimó su documento con recomendaciones dirigidas a los líderes de Estado y de Gobierno del foro. La justicia social fue un tema que permeó todos los ejes de recomendaciones, en consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

El grupo de compromiso Science 20 (S20), que debate sobre ciencia y tecnología en el G20 Social, finalizó su Cumbre el martes, 2 de julio. Tras dos días de reuniones en Río de Janeiro, coordinadas por la presidenta de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), Helena Nader, el grupo avanzó en temas como la inteligencia artificial, bioeconomía, transición energética, salud y justicia social.
Lo más destacado fue la finalización del documento que recoge las recomendaciones dirigidas a los líderes de Estado y de Gobierno del G20 sobre estos cinco ejes. Un paso concreto hacia las Cumbres de noviembre (de Líderes y del G20 Social), que se celebrarán también en la capital de Río de Janeiro. Para la doctora Helena Nader, Brasil está desempeñando un papel de liderazgo importante y puede hacer una diferencia en el G20, en un contexto de valorización de los debates del Sur Global. Al igual que en el G20, el S20 conforma su troika junto con India y Sudáfrica, respectivamente la última (2023) y la próxima (2025) presidencias del foro.
“En estos debates y por la manera en que Brasil propuso y escuchó a todos, se logró la elaboración de un documento colectivo, con mayor sensibilidad. Existen necesidades y enfoques del Sur Global que el G20 puede satisfacer. Brasil está ejerciendo un liderazgo que puede hacer cambios dentro de este G20, con los grupos de compromiso social, como con nosotros los de Ciencia y Tecnología”, declaró la biomédica que coordina el S20 este año.
La presidenta de la ABC también detalló el lema del grupo este año, el cual es “Ciencia para la transformación global”, explicando la consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, centrada en erradicar la pobreza y promover una vida digna para todos. En ese sentido, el eje de la justicia social atraviesa todos los demás temas del S20.
“La Agenda 2030 está tocando la puerta, 2030 es mañana. En 2015, 193 países firmaron esta declaración y entre ellos, por supuesto, estaban los países miembros del G20. No obstante, si trajéramos los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a este debate, mucha más gente le daría atención, por eso presentamos temas que forman parte de los ODS, pero de una manera diferente. La justicia social incluye la equidad, la cuestión de género, de raza, todo aquello con lo que soñamos”, explicó.
Para la doctora Helena Nader, Brasil está desempeñando un papel de liderazgo importante y puede hacer una diferencia en el G20, en un contexto de valorización de los debates del Sur Global. Al igual que en el G20, el S20 conforma su troika junto con India y Sudáfrica, respectivamente la última (2023) y la próxima (2025) presidencias del foro.

El Science 20 es el primer grupo, entre los 13 del G20 Social, en ultimar el documento, que debe ser firmado por las presidencias de las academias de ciencias de los países del grupo a más tardar el 19 de julio.
Vea un resumen de lo que se aprobó:
Inteligencia artificial
Crear políticas en una economía impulsada por la IA basadas en principios éticos compartidos para asegurar la innovación asociada con la seguridad en el empleo y los derechos de los trabajadores;
Contribuir a establecer reglamentaciones sobre IA y normas de gobernanza de datos que sean justas y que defiendan los valores humanos;
Trabajar juntos para crear y compartir grandes conjuntos de datos científicos valiosos y bien seleccionados;
Tratar de establecer estructuras intergubernamentales para supervisar las tecnologías de IA que puedan operar más allá del control o supervisión humana.
Bioeconomía
Los países del G20 deben alcanzar a un consenso sobre el papel de la bioeconomía como una de las estrategias para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la pobreza y los problemas de salud humana y no humana;
Formular un marco de políticas conjuntas que permita que los países implementen programas de bioeconomía, invertir en innovaciones sociales y tecnológicas, compartir conocimientos críticos, mejorar la calidad de vida y proteger los recursos naturales.
Transición Energética
Los esfuerzos generales para reducir las emisiones en el proceso de transición energética deben basarse en el aumento del uso de fuentes de energía con bajas emisiones, en combinaciones variables de un país a otro, avanzando hacia la eliminación progresiva del CO2 y los combustibles fósiles;
La captura, utilización y almacenamiento de carbono deben ser utilizados para minimizar las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles.
Desafíos sanitarios
Garantizar el acceso global a las vacunas, medicamentos y herramientas de diagnóstico esenciales para todos;
Promover la producción local y regional sostenible a través del desarrollo de capacidades en investigación, innovación, intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología;
Promover estrategias de comunicación eficaces para difundir información sanitaria, lucha contra la desinformación y realizar campañas sanitarias;
Desarrollar políticas para promover estilos de vida saludables, incluyendo la actividad física y una nutrición de calidad y;
Aprovechar los recursos globales centrados en los impactos sanitarios debido a los cambios climáticos y ambientales, con especial atención a los grupos con vulnerabilidades conocidas, como aquellos expuestos a fenómenos climáticos extremos.
Justicia social
Ampliar la infraestructura para el acceso universal a Internet y aumentar la literacidad digital para garantizar que todos los segmentos de la sociedad se beneficien de los avances digitales;
Formular enfoques inclusivos y equitativos para el desarrollo digital;
Abordar la desinformación relacionada con la ciencia en los medios digitales para evitar impactos adversos en la sociedad, al mismo tiempo que se desarrollan estrategias nacionales, regionales y globales que involucren a las comunidades científicas y a la sociedad civil.
El jueves, 4 de julio, se entregará el documento final del S20 a los sherpas del G20, en una reunión inédita entre el Canal de Sherpas y el G20 Social. Además del S20, también harán entregas los otros 12 grupos de compromiso del G20.