El superávit en la balanza comercial de Brasil entre los países del G20 establece un récord en 2023
Las exportaciones de Brasil a los países del G20 totalizaron 265 mil millones de dólares y representaron el 78% de todo lo que Brasil exportó al mundo en 2023. Un incremento del 4,6% respecto al año anterior. Las ventas de bienes industriales siguen aumentando, pero la diversificación de la agenda sigue siendo un reto. El estudio Export Boost, publicado por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos - APEX), vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (Ministério do Desenvolvimento, Indústria, Comércio e Serviços - MDIC), mapeó cerca de 9 mil oportunidades comerciales para productos y servicios brasileños en los mercados de los países miembros del G20.

El comercio internacional puede impulsar el crecimiento económico y proporcionar recursos para la reducción de la pobreza y la protección del medio ambiente en todo el mundo. Los países del G20, que en conjunto representan el 75% del comercio internacional y alrededor del 85% del PIB mundial, forman un poderoso bloque económico. Pero ¿cómo es la balanza comercial de Brasil entre los países del G20?
Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), en el año 2023, las exportaciones brasileñas a los países del bloque totalizaron 265 mil millones de dólares y representaron el 78% de todo lo que Brasil exportó al mundo. Esto supone un incremento del 4,6% respecto al año anterior, cuando las exportaciones a los países del G20 totalizaron 253 mil millones de dólares. Por su parte, las importaciones disminuyeron un 11,9% respecto al año anterior, pasando de 230 mil a 203 mil millones de dólares.
La soja fue el principal producto exportado por Brasil a los países del G20 en 2023: representó el 18% de las exportaciones agropecuarias y un total de 48 mil millones de dólares. El petróleo ocupó el segundo lugar con un total de 36 mil millones de dólares, seguido por el mineral de hierro con 25 mil millones de dólares.
Arsenal tecnológico
El país también exporta productos sofisticados como aeronaves y automóviles. En 2023, Brasil vendió 3,5 mil millones de dólares en aviones y más de 6 mil millones de dólares en automóviles para transporte de mercancías, piezas y accesorios para vehículos, instalaciones y equipos de ingeniería civil.
El país también exporta productos sofisticados como aeronaves y automóviles. En 2023, Brasil vendió 3,5 mil millones de dólares en aviones y más de 6 mil millones de dólares en automóviles para transporte de mercancías, piezas y accesorios para vehículos, instalaciones y equipos de ingeniería civil.
En total, los bienes de la industria de transformación representaron el 48% de las exportaciones (127 mil millones de dólares), seguidos por los productos agropecuarios con el 26% (68 mil millones de dólares) y la industria de extracción con el 25,4% (67 mil millones de dólares).
En cuanto a las importaciones, Brasil compró 203 mil millones de dólares en productos de los países del G20, cifra que representó el 84% de todo lo que el país compró al mundo en 2023. Fertilizantes, combustibles e insumos electroelectrónicos representaron el 92,4% de los productos importados. El país importó 15 mil millones de dólares de petróleo y 11 mil millones de dólares de fertilizantes. Por su parte, en el sector agropecuario, el trigo y el centeno fueron los productos más comprados, por un total de 1 mil millones de dólares.
Según Herlon Brandão, director del Departamento de Estadísticas y Estudios de Comercio Exterior del MDIC, todos estos datos de exportaciones e importaciones han llevado a Brasil a tener un superávit de 62,3 mil millones de dólares en 2023, un récord en la serie histórica que comenzó en 1997. Además, desde 2016, el saldo de la balanza comercial de Brasil entre los países del G20 es positivo.

Diversificación de productos en la agenda
El principal socio de Brasil dentro del grupo es China, que a su vez es el mayor socio comercial de Brasil. El año pasado, Brasil exportó 104 mil millones de dólares a China e importó 53 mil millones de dólares. El segundo socio más importante es la Unión Europea, seguida por Estados Unidos y Argentina, todos ellos países miembros del G20.
La diversificación de las exportaciones es un reto. Para Tulio Cariello, director de Contenido del Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC), no habrá cambios en los próximos años, pero hay espacio para que los productores y empresarios brasileños entiendan mejor el mercado chino. "Por ejemplo, el café es un producto asociado a Brasil en el exterior y cuenta con un mercado emergente en China debido a la urbanización. Considero que existe un espacio para que diversifiquemos nuestra agenda allí donde somos más competitivos, que es el sector del agronegocio. Así podríamos dar saltos cualitativos con productos más elaborados para que los consuman directamente los chinos", analiza.
La fruta, la miel y los lácteos son productos muy consumidos en ese país, con gran potencial para que Brasil los explore y que podrían aportar más variedad de productos a la cesta de exportaciones. Sin embargo, hoy en día estos sectores están todavía poco explorados por Brasil en el mercado chino.
Según Herlon Brandão, director del Departamento de Estadísticas y Estudios de Comercio Exterior del MDIC, todos estos datos de exportaciones e importaciones han llevado a Brasil a tener un superávit de 62,3 mil millones de dólares en 2023, un récord en la serie histórica que comenzó en 1997. Además, desde 2016, el saldo de la balanza comercial de Brasil entre los países del G20 es positivo.
Por otro lado, las exportaciones brasileñas a Estados Unidos son principalmente bienes de la industria de transformación y totalizaron 36 mil millones de dólares en 2023. Los productos semiacabados de hierro o acero ocupan el primer lugar, según datos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil y la Secretaría de Comercio Exterior (MDIC).
Impulso a las Exportaciones
Según Igor Celeste, gerente de inteligencia de mercado de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX), vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Estados Unidos es el mayor inversionista individual en Brasil y representa ¼ de todo el volumen de inversiones directas en la economía brasileña.
La Agencia elaboró el estudio Impulso a las Exportaciones – Edición Especial G20 (Impulso das Exportações - Edição Especial G20) en el cual se identificaron más de 9 mil oportunidades comerciales para productos y servicios brasileños en los mercados de los países miembros del G20, con énfasis en los sectores de agronegocios, alimentos, bebidas, moda, hogar y construcción, tecnología de la información, máquinas y equipos. Los estudios de este tipo son un instrumento importante para identificar las pautas del comercio y las inversiones, las oportunidades y los riesgos, y también para definir estrategias que impulsen las oportunidades y la generación de ingresos.
Según el gerente, la agenda de exportaciones no es solo las commodities, "hay una gama de oportunidades en el sector de servicios. El lema tiene que ser la diversificación comercial y de inversiones y, en este sentido, los países del G20 son muy importantes para este fortalecimiento y para la propia integración económica y comercial de Brasil con el mundo", argumenta Celeste.
La Agencia elaboró el estudio Impulso a las Exportaciones – Edición Especial G20 (Impulso das Exportações - Edição Especial G20) en el cual se identificaron más de 9 mil oportunidades comerciales para productos y servicios brasileños en los mercados de los países miembros del G20, con énfasis en los sectores de agronegocios, alimentos, bebidas, moda, hogar y construcción, tecnología de la información, máquinas y equipos.
G20 y comercio
Pensar en buenas prácticas y relaciones comerciales entre los países forma parte del G20 a través del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversiones. La intención consiste en promover un debate sobre el comercio en el mundo actual y contribuir a su crecimiento y a la cooperación entre las políticas de inversión. La próxima reunión del GT, coordinado por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, tendrá lugar los días 24 y 25 de abril en Brasilia.