
“La salud es esencial para construir un mundo más justo", defendió la ministra brasileña de Sanidad, Nísia Trindade, sobre las propuestas de Brasil para el Grupo de Trabajo de Salud, que forma parte de las acciones del Canal de Sherpas del G20. Trindade subrayó que la lucha contra las desigualdades, el hambre y la pobreza está alineada con "la mejora de las condiciones de salud y una gobernanza global más justa".
Con el tema Sistemas de Salud Resilientes, la propuesta de Brasil al G20 pretende defender los sistemas de salud universales para hacer frente a los grandes retos de la gobernanza global en salud, como los provocados por la crisis climática. Para ello, parte de la premisa del Sistema Único de Salud (SUS) de que todas las personas tienen derecho a la atención médica y hospitalaria y a la asistencia sanitaria. "Nuestra intención es establecer puntos esenciales para que haya un punto de inflexión en cuestiones como el desarrollo, la sostenibilidad, la cuestión climática y muchas otras", subrayó la ministra.
“La pandemia de COVID-19 nos ha hecho darnos cuenta de que ninguna cuestión del sistema puede plantearse de forma aislada. Este refuerzo es esencial si queremos hacer frente a los retos del mundo y a la agenda del G20.”
El SUS es una referencia mundial en servicios de salud pública, ya que garantiza la asistencia a toda la población brasileña, unas 203 millones de personas, según datos del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE. “La pandemia de COVID-19 nos ha hecho darnos cuenta de que ninguna cuestión del sistema puede plantearse de forma aislada. Este refuerzo es esencial si queremos hacer frente a los retos del mundo y a la agenda del G20", afirmó Trindade.

La salud en el G20
La lógica de sistemas de salud resilientes se apoya en la defensa de políticas públicas financiadas por los Estados, que garanticen el acceso universal a la salud mediante la prestación de servicios, medicamentos y vacunas eficaces y de calidad para toda la población. También es prioritaria para la presidencia brasileña del bloque la defensa de la atención primaria de salud y la valorización de los profesionales para estimular la "transformación de los sistemas” globales.
Los puntos estratégicos de la propuesta se definieron sobre la base del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, con foco en el Objetivo 3 - Salud y Bienestar; fortalecimiento de los sistemas de salud para una mayor inclusión; y hacer de las personas el centro de la acción. Estos ejes orientan las prioridades de Brasil en el G20 por la equidad en salud; la preparación y respuesta a pandemias, para la producción local y regional de medicamentos, vacunas y productos estratégicos; la promoción de la salud digital, para la expansión de la telemedicina, la integración y el análisis de datos de los Sistemas Nacionales de Salud; y la relación entre el cambio climático y la salud.
"Los países más pobres se ven desproporcionadamente afectados por las crisis sanitarias. La mayor parte de estas prioridades se estaban construyendo en presidencias anteriores. Aunque vemos esta continuidad, pondremos un énfasis diferenciado en las necesidades específicas de los países en desarrollo y en los órganos de gobernanza sanitaria global", subrayó Nísia Trindade.
Integración para la salud
Nísia Trindade detalló los planes para desarrollar iniciativas conjuntas con otros grupos de trabajo, como la Alianza para la Producción e Innovación Regional, con el objetivo de conectar asociaciones para la producción de insumos, medicamentos y vacunas para la eliminación de enfermedades como el dengue, la malaria, la tuberculosis, la enfermedad de Chagas, la lepra, el VIH y otras. "Queremos promover la investigación y el desarrollo de acuerdos avanzados para que estos medicamentos sean económicamente viables y accesibles a la población. El G20 puede desempeñar un papel muy importante en las soluciones innovadoras en salud", recalcó.
La ministra brasileña también reveló la coordinación entre los ministerios de Salud y Hacienda para garantizar recursos para enfrentar las desigualdades, como el Debt for Help (Crédito por Ayuda), que se discute desde la presidencia italiana en 2021 y que será reforzado por los ministerios durante la presidencia brasileña del bloque. "La idea es discutir un mecanismo que permita a los gobiernos acreedores canjear deudas por resultados en salud. Entendemos que hay fuertes resultados sociales y económicos, con la creación de empleo y el crecimiento de la renta, pensando en la salud como factor económico", concluyó la ministra brasileña de Salud.
Seminarios avanzados sobre salud
Nísia Trindade presentó las prioridades de la presidencia brasileña del G20 en una de las ediciones de los Seminarios Avanzados sobre Salud Global y Diplomacia Sanitaria, organizados por la Fundación Oswaldo Cruz - Fiocruz. En el seminario web también participaron Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud - OMS; Luciana Servo, presidenta del Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA y coordinadora del Think Tank (T20); y Helena Nader, presidenta de la Academia Brasileira de Ciências - ABC, que coordina el Science 20 (S20), dos de los grupos de participación de la sociedad civil en la cumbre.