ECONOMÍA DIGITAL

En Brasil, Manuel Castells defiende que las desigualdades sociales profundizan la polarización en el mundo

En un evento en el Senado brasileño, el teórico español analizó las relaciones entre la política, la democracia, la revolución de la comunicación digital y el papel de las instituciones en un mundo en múltiples crisis. Castells destacó que la globalización descontrolada, la desigualdad social extrema y la reacción a los cambios culturales son factores importantes para la radicalización del debate político en la coyuntura.

25/03/2024 21:27 - Modificado hace un año
El sociólogo y profesor español Manuel Castells en aula magna en el Senado brasileño: "El diálogo es el proceso más importante de la democracia” / Foto: Pedro Francia / Agencia Senado

El sociólogo español Manuel Castells defendió que la desigualdad social extrema, resultado de diferentes crisis y de un proceso de globalización descontrolada, y la reacción a los cambios culturales son factores que llevan a la profundización de la polarización en el mundo. La declaración fue hecha durante el aula magna que integra las actividades de conmemoración de los 200 años del Senado Federal de Brasil este lunes 25 de marzo en Brasilia. 

"Vivimos diferentes crisis, una globalización descontrolada. Hay una desigualdad social extrema. Cómo podemos pensar que la gente va a seguir aceptando los niveles de desigualdades que tenemos y que se traducen en todo: ¿ingresos, patrimonio y educación? Es normal que las personas entren en períodos de oposición violenta. Hay un cambio tecnológico fundamental y sin regulación y la gente les tiene pánico a las tecnologías. Tiene el nacionalismo como respuesta a la globalización, que deslegitima a los Estados-nación, y a las crisis de las instituciones morales fundamentales. Hay reacciones violentas en la sociedad contra todos los avances que se han hecho en cuestiones como derechos humanos, de las mujeres, ecología", describió Castells.

Sobre la radicalización del debate público, Castells indicó además la necesidad de volver al diálogo, condición fundamental para la democracia y el consenso. "El diálogo es el proceso más importante de la democracia, que sea dentro de marcos civilizados. Los conflictos siempre existirán, la cuestión es cómo lidiamos institucionalmente con esos conflictos", indicó.

Sobre la radicalización del debate público, Castells indicó además la necesidad de volver al diálogo, condición fundamental para la democracia y el consenso. "El diálogo es el proceso más importante de la democracia, que sea dentro de marcos civilizados. Los conflictos siempre existirán, la cuestión es cómo lidiamos institucionalmente con esos conflictos", indicó. 

A la luz del debate sobre la evolución de las tecnologías de la comunicación y sus impactos para la política, el autor también discutió la propuesta teórica descrita en su mundialmente conocida obra "La Sociedad Red", publicada en 1996, que discute la noción de una sociedad organizada a partir de un sistema de comunicación tecnológica. 

"La sociedad digital no es un nombre para la sociedad en red. La sociedad en red es una estructura social donde todo está organizado alrededor de las redes de comunicación de todo tipo. La sociedad digital es la plataforma tecnológica bajo la cual se hace la sociedad en red. Y la sociedad en red, que observé hace 30 años, ahora se manifiesta en todo y bajo la base de la digitalización completa. Es algo diferente, pero totalmente articulado", explicó. 

Vea el video completo

Ver también

Cargando