INFRAESTRUCTURA

En el G20, economistas destacan la urgencia de inversiones en infraestructura en África

En un evento promovido por el Canal de Finanzas del G20, especialistas señalan los escollos y las prioridades para fomentar el desarrollo del continente africano. Los cambios climáticos aumentan la urgencia de las acciones para el desarrollo del continente.

16/10/2024 7:00 - Modificado hace 6 meses
G20 Brasil discute inversiones en infraestructura en África. Registro de Luanda, capital de Angola. Foto: Getty Images
G20 Brasil discute inversiones en infraestructura en África. Registro de Luanda, capital de Angola. Foto: Getty Images

El continente africano, pese a tener mayor proporción territorial que dos grandes potencias mundiales —China y Estados Unidos—, tan solo dispone del 4% del stock mundial de infraestructura. Este dato, presentado por Hannah Ryder, economista y CEO de Development Reimagined, pone de manifestó lo urgente que resulta ampliar las posibilidades de financiamiento de infraestructuras con vistas a impulsar acciones para el desarrollo de la región.

Esta especialista señala los desafíos que se plantean al transporte de mercancías entre los países de la región y la necesidad de que se realice por vía marítima. Ryder explica que la falta de capacidad de los puertos y carreteras de los países en términos de logística hace que las transacciones comerciales sean extremadamente costosas, lo que afecta de manera significativa el crecimiento. “Hay carencias significativas en el financiamiento y solventar dichas carencias les resulta a estos países. El stock de infraestructuras que les hace falta construir es mucho mayor que sus propias economías”, indicó.

Según Ryder, una investigación de Development Reimagined sobre la situación de la infraestructura en veintiún países africanos estimó que se necesitarán entre 106 y 149 mil millones de dólares para solventar las carencias en cuestión, de manera que estas naciones puedan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En ese sentido, describe como un gran desafío el hecho de que la mejoría de la situación en estos países aún dependa de los gobiernos locales y afirma que los bancos multilaterales de desarrollo han de aumentar el financiamiento en infraestructuras en el continente.

Según Ryder, una investigación de Development Reimagined sobre la situación de la infraestructura en veintiún países africanos estimó que se necesitarán entre 106 y 149 mil millones de dólares para solventar las carencias en cuestión, de manera que estas naciones puedan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En ese sentido, describe como un gran desafío el hecho de que la mejoría de la situación en estos países aún dependa de los gobiernos locales y afirma que los bancos multilaterales de desarrollo han de aumentar el financiamiento en infraestructuras en el continente.

Ryder también consideró un problema la escasez de los recursos destinados por las instituciones de Bretton Woods al continente, además del hecho de que los modelos de financiamiento actuales no funcionan para los países africanos, debido a diversos desafíos históricos. “A los gobiernos africanos se los deja por su cuenta a la hora de hacerle frente a este tema. Se echan en falta esfuerzos internacionales serios que atiendan las necesidades de las infraestructuras africanas”, subrayó la economista.

Mike Selawou, del AfDB; Harold Tavares, del Banco Mundial, Hannah Ryder, de Development Reimagined; Mariana Davi, del Ministerio de Hacienda de Brasil; Boitumelo Mashilo, de Sudáfrica; y Eric Ntagengerwa, de la Unión Africana, en un evento promovido por el G20 Brasil en Río de Janeiro. | Foto: página web g20.org
Mike Selawou, del AfDB; Harold Tavares, del Banco Mundial, Hannah Ryder, de Development Reimagined; Mariana Davi, del Ministerio de Hacienda de Brasil; Boitumelo Mashilo, de Sudáfrica; y Eric Ntagengerwa, de la Unión Africana, en un evento promovido por el G20 Brasil en Río de Janeiro. | Foto: página web g20.org

Una estrategia unificada para el desarrollo

Eric Ntagengerwa, jefe de la división de Transporte y Movilidad de la Unión Africana, entiende que los países del continente deben avanzar hacia la adopción de un enfoque unificado y estratégico sobre las inversiones en infraestructuras. Para este ingeniero, el desafío no se limita tan solo al volumen de inversiones, sino también a la manera en que los 55 países que componen el foro se preparan y abordan dichas oportunidades. “Estamos animando a los países de África a que se unan en proyectos mayores, proyectos regionales”, destacó. 

Ntagengerwa mencionó que existen iniciativas en curso de un amplio proyecto de desarrollo de infraestructuras, cuyo objetivo es aumentar la eficiencia de las inversiones y promover una mayor integración entre las naciones africanas. Reforzó, además, la importancia de desarrollar una infraestructura económica inteligente, que no solo fomente la integración y el desarrollo, sino que también contribuya a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Estamos animando a los países a tener un mercado único donde las aerolíneas africanas puedan conectarse entre sí sin necesidad de acuerdos bilaterales. Con la zona de libre comercio continental africana, tenemos la oportunidad de disponer de más proyectos eficientes, listos para los inversores. Una infraestructura económica inteligente reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero”, aseguró.

Optimismo ante los desafíos

Desde la perspectiva del economista Boitumelo Mashilo, miembro del Ministerio de Hacienda de Sudáfrica, el continente necesita invertir en una cooperación eficaz y en mejorar los fundamentos económicos para impulsar el desarrollo de infraestructuras, especialmente ante las crecientes preocupaciones por el cambio climático y los desafíos financieros que enfrentan muchas naciones africanas.

"Tenemos nuestros propios objetivos de desarrollo como continente. Por desgracia, nos encontramos en composiciones conflictivas y, en algunos casos, específicamente en África, también hay muchos países con altos niveles de endeudamiento, lo que significa que tenemos que contar no solo con nuestros propios recursos, sino también con los recursos de otros", afirmó el economista.

A pesar de lo delicado de la situación, Mashilo es optimista sobre las posibilidades de desarrollo y apuesta por la colaboración tanto entre países, como con el sector privado, a fin de alcanzar las ambiciones en infraestructuras. “Tenemos que mejorar nuestros fundamentos macroeconómicos y nuestro entorno regulatorio. Eso es fundamental; de lo contrario, no atraeremos el capital necesario. En segundo lugar, creo que debemos fortalecer nuestros pactos en pro de un enfoque pragmático en materia de infraestructuras”, concluyó el experto.

La función de los MDBs

Los debates tuvieron lugar durante el African Led Debate on Infrastructure, que se realizó la semana pasada como una de las entregas del grupo de trabajo Infraestructuras del Canal de Finanzas del G20. Mariana Davi, del Ministerio de Hacienda de Brasil, moderó los debates. También participaron Harold Tavares, director ejecutivo suplente del Banco Mundial; y Mike Selawou, Director de Infraestructuras y Desarrollo Urbano del Banco de Desarrollo Africano (AfDB), que presentaron las acciones de las instituciones con soluciones para el caso africano.

“Es un momento desafiante, pero emocionante, para que podamos enfrentar las dificultades. Es importante que veamos esto de manera constructiva y positiva, no solo con la construcción física, sino también la digital. La capacidad de conectar personas, mercados e ideas es lo que impulsa el progreso”, dijo Tavares.

Ver también

Cargando