G20 SOCIAL

En el G20 Social, CUFA y Voz de las Comunidades amplifican las voces populares

En Brasil, 16 millones de personas viven en favelas, una población que supera a la de muchos países. Entonces, ¿cómo lidiar con las reivindicaciones populares sin escuchar a estas personas? El G20 Favelas y Favelas 20 surgen, de esta manera, como plataformas para contribuir a los debates globales, con la vocación de las favelas a la resiliencia, la creatividad y la transformación cultural como guías.

19/09/2024 11:00 - Modificado hace 7 meses
El mes pasado, los movimientos que representan a las favelas en Brasil participaron en el primero encuentro preparatorio para la Cumbre Social en Río de Janeiro. Foto: Audiovisual/G20
El mes pasado, los movimientos que representan a las favelas en Brasil participaron en el primero encuentro preparatorio para la Cumbre Social en Río de Janeiro. Foto: Audiovisual/G20

«La favela es un valle fértil. Es un vasto huerto, sin dueño».

Esta es una adaptación de un extracto del libro Los Sertones, de Euclides da Cunha, un hito de la literatura brasileña publicado en 1902. ¿Por qué elegiste esta lectura para ilustrar una idea de favela? La obra narra la Guerra de Canudos, que tuvo lugar a finales del siglo XIX en el interior del estado de Bahía entre el Ejército brasileño y miembros de una comunidad coordinada por el líder religioso Antonio Conselheiro. Fue en el contexto de este conflicto que el término «favela» surge con el significado que hoy conocemos.

Canudos se construyó junto a algunas colinas, incluido el Morro da Favela, llamado así por una planta que crecía en ese lugar, Jatropha phyllacantha, popularmente conocida como faveleira. Después de la guerra, un gran número de soldados que lucharon en Canudos desembarcaron en Río de Janeiro, entonces la capital de Brasil, sin grandes recursos financieros. Junto con estos, miles de negros recién liberados de la esclavitud por la Ley del Vientre Libre, sin condiciones de acceso a la vivienda. Estos dos grupos dan lugar al Morro da Providencia, la primera favela de Río.

Más de 120 años después de la ocupación del Morro, las favelas forman parte de la historia, la cultura y la geografía no solo de Río de Janeiro, sino de Brasil y, con otras denominaciones, se extienden por todo el mundo. Datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, por sus siglas en portugués) del año pasado muestran que el país cuenta con más de 11 000 favelas en su cartografía, donde viven unos 16 millones de personas, más del 7 % del total de la población nacional. 

En agosto, Macedo se reunió con representantes de Favelas 20 en Río de Janeiro. Foto: ASCOM/SGPR
En agosto, Macedo se reunió con representantes de Favelas 20 en Río de Janeiro. Foto: ASCOM/SGPR
También en el último mes, el ministro estuvo presente en la Conferencia Estatal de las Favelas de Río, promovida por G20 Favelas. Foto: ASCOM/SGPR
También en el último mes, el ministro estuvo presente en la Conferencia Estatal de las Favelas de Río, promovida por G20 Favelas. Foto: ASCOM/SGPR

En 12 años, el resultado indica una expansión de alrededor del 40 % en el número de brasileños que viven en favelas. El G20 Social, innovación brasileña en el G20, buscó y acogió toda la diversidad de las favelas, un término que ahora se ha redefinido. De esta manera, la Central Única de las Favelas (G20 Favelas) y Voz de las Comunidades (Favelas 20) se unen al equipo del G20 Social, como organizaciones colaboradoras en la producción de contenidos y activas en la elaboración de agendas y eventos que tendrán su máximo punto de encuentro y debate en la Cumbre Social en noviembre.

«Al involucrar a los líderes mundiales, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en estas discusiones, existe el potencial de desarrollar soluciones colaborativas e innovadoras para problemas complejos que afectan de manera desproporcionada a las favelas, como el cambio climático y la desigualdad. La cooperación internacional puede ofrecer nuevos recursos y tecnologías para enfrentar estos desafíos de manera más efectiva », explicó Erley Bispo, quien junto a René Silva y Gabriela Santos es cofundadora de Favelas 20. «Los problemas que enfrentan las favelas son, en última instancia, problemas que afectan a toda la humanidad, como la lucha por la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. Reconocer esta responsabilidad compartida crea un sentido de cooperación y compromiso internacional con la transformación social», agregó.

Conferencias celebradas en Brasil y en todo el mundo

Esta visión está en línea con lo que también propone el G20 Favelas: un grupo liderado por Cufa junto con el Frente Parlamentario de Favelas y el Frente Nacional Antirracista. La iniciativa viene organizando conferencias en varios territorios, con agendas que dialogan con las prioridades de la presidencia brasileña del G20. «Ya se han organizado más de 3000 conferencias en todo Brasil y en más de 40 países. Una iniciativa global con el objetivo de acercar las demandas de quienes realmente tienen y sufren los problemas que existen en los territorios de las favelas. Poner la favela en el centro de los debates es importante para lograr un progreso real en los problemas existentes en Brasil y en el mundo, como el tema de las desigualdades», señaló Leticia Gabriella da Cruz Silva, directora nacional del G20 Favelas.

Las conferencias se llevan a cabo en regiones quilombolas, áreas ribereñas, centros religiosos, prisiones y espacios rurales, para garantizar un viaje y un enfoque lo más amplio y democrático posible.

«Las actividades que los grupos Favelas 20 y G20 Favelas ya han llevado a cabo a lo largo del año proporcionan la dimensión de la participación de este segmento en los tres temas prioritarios para la presidencia brasileña en el G20, y que tienen un impacto directo en la vida cotidiana de las comunidades. La participación de estos grupos en el G20 Social muestra el poder de las favelas: la fuerza del emprendimiento, los proyectos para combatir el hambre, por ejemplo, y también muestra todo el potencial del trabajo creativo realizado en estos territorios », explicó Mercio Macedo, ministro de la Secretaría General de la Presidencia de la República, quien coordina el G20 Social. El mes pasado, el ministro participó en actividades en ambos frentes en Río de Janeiro.

Si, por un lado, el encuentro de las iniciativas de Voz de las Comunidades y de Cufa en el G20 Social contribuye a los debates globales con la vocación de resiliencia, creatividad y transformación cultural de las favelas, por otro lado, la plataforma que reúne a las economías más grandes del mundo promueve el empoderamiento de estas comunidades que, históricamente, han sido excluidas de los procesos de toma de decisiones. Con varias victorias a lo largo de sus luchas, Favelas 20 y G20 Favelas tienen, entre muchos otros acuerdos, un objetivo común en el G20: consolidar la participación de las favelas y sus residentes en las instancias el foro. Hasta el 16 de noviembre, último día de la Cumbre Social, se llevarán a cabo varias actividades organizadas por los grupos.

Ver también

Cargando