En el seminario internacional del G20 se presenta una investigación pionera sobre la sinergia entre cultura y clima
La investigación tiene como objetivo informar a las partes interesadas, a los gobiernos e instituciones interesadas en la temática sobre la importancia de crear y promover políticas públicas culturales centradas en soluciones a la crisis climática, incluida la preservación de los bienes culturales y la educación climática de los agentes públicos.

Actos como el Acuerdo de París (2015) sobre la crisis climática y la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (2022), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) son hitos importantes en el escenario internacional que avanzan en la comprensión de la cultura, en un sentido más amplio que el arte, como un factor para una transición verde. Asimismo, está creciendo el movimiento político para la creación de un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Cultura.
Estas son algunas de las conclusiones de la investigación “Cultura y Clima”, uno de los primeros estudios en Brasil en establecer esta conexión, con la elaboración del "C de Cultura" y "Outra Onda Conteúdo”, con el apoyo técnico del Instituto Veredas. La presentación de hoy (7) forma parte de la agenda del Seminario Internacional de Cultura y Cambio Climático, un evento paralelo del Grupo de Trabajo de Cultura (GT) que se reúne esta semana en Salvador, Bahía. La investigación, que incluye más de 120 publicaciones, es una síntesis de evidencia sobre el tema para informar a los actores e instituciones interesadas, especialmente con la oportunidad de incidir en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
"Estamos experimentando cada vez más fenómenos climáticos extremos y necesitamos pensar rápidamente en cómo organizarnos al respecto. Es una gran preocupación que tenemos, y por eso se realizó la investigación. Necesitamos reflexionar desde nuestros territorios, nuestros saberes, con las personas que viven en nuestro país, para determinar cuáles serán las adaptaciones que haremos y qué conocimientos y políticas desarrollaremos para lograr un mejor impacto y una mayor adaptación”, dijo Mariana Resegue, directora ejecutiva de C de Cultura.
La publicación señala el aún bajo potencial de institucionalización de las políticas que agrupen esta temática y la presentación de los resultados en un seminario que precede a la reunión de ministros de Cultura de las economías más grandes del mundo es una oportunidad importante. Otra conclusión que destaca el documento es la relevancia de los pueblos indígenas como poseedores de saberes sobre la agenda, aunque enfrentan desafíos sistémicos de invisibilidad y exclusión de la participación social. La proximidad al territorio y a sus actores como clave de concientización también está entre los resultados.
En la apertura del Seminario, el lunes (4), la ministra de Pueblos Indígenas ya había enfatizado este punto. “No se puede enfrentar esta crisis climática si no protegemos las culturas, esta diversidad que tenemos en Brasil. Estas van más allá de las manifestaciones culturales. Y nosotros, los pueblos indígenas, somos parte de la solución para mitigar el cambio climático. Representamos el 5% de la población mundial y protegemos el 82% de la biodiversidad global. Este Seminario, así como la cumbre del G20 en Río de Janeiro este mes, será otra oportunidad para reconocer el papel de los pueblos indígenas en la preservación del planeta”, observó Sonia Guajajara.
“Lo importante en este momento es cómo adaptar los diferentes saberes, las diferentes experiencias, a lo largo de los cambios climáticos que estamos viviendo. Este es un gran desafío que aún no ha comenzado; estamos atrasados, todavía no hay suficientes políticas para esto en términos globales, pero la discusión está en marcha y la cultura tiene que ser parte de esta conversación", dijo Eduardo Carvalho, fundador de Outra Onda Conteúdo, sobre la urgencia de prestar atención a la cultura al considerar el medio ambiente y los impactos del cambio climático.
El Seminario finalizó sus actividades el jueves (7). Mañana, en el Centro de Convenciones de Salvador, tendrá lugar la Reunión Ministerial sobre Cultura, la última antes de la Cumbre de Líderes en Río de Janeiro, los días 18 y 19 de este mes.