FINANZAS SOSTENIBLES

'Fondos verdes' son el objetivo de Brasil en el G20. Entienda por qué

El Grupo de Trabajo Finanzas Sostenibles ha elaborado una propuesta para simplificar el acceso a los cuatro principales fondos multilaterales climáticos a nivel mundial, conocidos como 'fondos verdes', para que los países del Sur Global puedan acceder a financiamiento para proyectos de mitigación de los impactos del cambio climático.

06/05/2024 7:00 - Modificado hace un año

Una de las prioridades de la presidencia brasileña del G20 es reducir la burocracia el acceso de los países del Sur Global a los cuatro principales fondos multilaterales que financian proyectos para frenar la crisis climática. Juntos, el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund); Fondos de Inversión en el Clima (Climate Investment Funds), el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility) poseen una cartera de inversiones que supera los 27 mil millones de dólares.

Ivan Oliveira, Subsecretario de Financiamiento del Desarrollo Sostenible del Ministerio de Hacienda (MF) de Brasil, señaló que los criterios de acceso obedecen a normas que excluyen a los países en desarrollo. Incluso Brasil, con el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), que es una institución con reconocida capacidad para construir proyectos, tiene sus dificultades.

Entre las cuestiones que restringen el acceso están el tipo de gobernanza; la forma en que se constituyen los consejos de administración y, en algunos casos, la burocracia que provoca retrasos entre la presentación del proyecto, su aprobación y la asignación de recursos para acciones de sostenibilidad.

"Acabar con esta burocracia, hacer que las personas tengan un fácil acceso, una acreditación más rápida y el proceso de aprobación en el board, por ejemplo, forma parte de nuestra agenda en el G20 y es uno de los principales resultados del Grupo de Trabajo Finanzas Sostenibles. Es importante que este dinero llegue y genere impacto. Por eso esta idea de facilitar el acceso se situó como punto crítico en nuestras entregas en el G20", explicó el economista.

“Quebrar essa burocracia, fazer com que a gente tenha acesso facilitado, uma acreditação mais rápida e o processo de "Acabar con esta burocracia, hacer que las personas tengan un fácil acceso, una acreditación más rápida y el proceso de aprobación en el board, por ejemplo, forma parte de nuestra agenda en el G20 y es uno de los principales resultados del Grupo de Trabajo Finanzas Sostenibles. Es importante que este dinero llegue y genere impacto. Por eso esta idea de facilitar el acceso se situó como punto crítico en nuestras entregas en el G20", explicó el economista.

Adriana Ramos, secretaria ejecutiva del Instituto Socioambiental (ISA, por sus siglas en portugués), señaló que el financiamiento es uno de los principales cuellos de botella en la implementación de los tratados ambientales internacionales. Disponer de recursos para financiar la transición ecológica es fundamental. "Necesitamos garantizar que los fondos verdes estén fundamentalmente asociados a inversiones realmente innovadoras y a nuevas tecnologías, a mejores prácticas socioambientales y a proyectos de personas de comunidades tradicionales, para garantizar que el bosque que tenemos, que en el caso de Brasil desempeña un papel en el contexto mundial, siga existiendo. Tenemos que apoyar a estas comunidades", subrayó.

Facilitación necesaria

El grupo de trabajo de Finanzas Sostenibles del Canal de Finanzas del G20, que bajo la presidencia brasileña del G20 se coordina por medio del Ministerio de Hacienda de Brasil, identificó la existencia de más de 10 mil millones de dólares en estos fondos que no pueden ser invertidos ni financiar proyectos sostenibles. Ivan explicó que existen otros fondos con el mismo objetivo, pero estos cuatro fueron elegidos por el grupo debido a la importante cantidad de recursos que manejan.

Como ejemplo del potencial de movilización de recursos de estos fondos, Oliveira explica que en una reciente ronda de inversiones, los aportes al Green Climate Fund alcanzaron los 13,9 mil millones de dólares para financiar 253 proyectos en 119 países durante los próximos cuatro años. Según el secretario brasileño, se estima que, en conjunto, los fondos alcancen los 25 mil millones de dólares en los próximos años, "los cuales deben llegar y tener un impacto en los países en desarrollo".

"Facilitar el acceso a estos fondos es fundamental. Está alineado con nuestras necesidades, tal como lo establece el Plan de Transformación Ecológica del ministro Haddad, y con la agenda de política exterior de Brasil, del presidente Lula, que aboga por una agenda de solidaridad y conexión con las necesidades de los países en desarrollo", destacó Oliveira.

En el G20, el Grupo de Trabajo también busca llevar a la discusión un "conjunto de herramientas" para el financiamiento climático, que consiste en una combinación de instrumentos financieros, propuestas para simplificar los procesos, buenas prácticas en financiamiento climático, y un plan de acción para fortalecer las capacidades de los países en la elaboración de proyectos y, finalmente, acceder a recursos verdes para mitigar los impactos del cambio climático y promover acciones hacia la sostenibilidad.

Conoce los principales Fondos Verdes

El Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund - GCF)

Fue creado a principios de la década de 2010 y es el fondo climático más grande del mundo. Su objetivo es apoyar a los países en desarrollo para que amplíen y logren sus ambiciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y adopten alternativas que mitiguen los efectos del cambio climático. El GCF cuenta con una cartera de 13,9 mil millones de dólares destinados a financiar acciones climáticas en más de 120 países.

Fondos de Inversión en el Clima (Climate Investment Funds -  CIF)

Actúan como facilitadores para la planificación de acciones inteligentes destinadas a ayudar a los países en desarrollo a enfrentar las crisis climáticas. Los recursos de los fondos también se utilizan para capacitar a los gobiernos, la sociedad civil, los pueblos indígenas, el sector privado y los bancos multilaterales de desarrollo para trabajar juntos en soluciones financieras a gran escala y de bajo costo contra los riesgos climáticos. El CIF tiene una cartera de inversiones de 7,5 mil millones de dólares.

Fondo de Adaptación (Adaptation Fund) 

Desde 2010, el fondo ha estado financiando acciones que ayudan a las comunidades vulnerables de países en desarrollo en sus procesos de adaptación al cambio climático. Con aproximadamente 1,1 mil millones de dólares asignados, apoya desde la planificación hasta la implementación de proyectos desarrollados por los Estados, según sus necesidades. Este fondo es financiado en gran parte por donantes gubernamentales y privados, así como por una porción del 2% de los ingresos por certificados de reducción de emisiones (CERs, por sus siglas en portugués).

Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility)

Se trata de un grupo de fondos cuyo objetivo es abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, reducir la contaminación y abordar las crisis en la salud de la tierra y los océanos. Apoyan a los países en desarrollo en la identificación de prioridades ambientales y en adherirse a acuerdos internacionales sobre el tema. En el último ciclo de inversiones (2022 a 2026), movilizó 5,33 mil millones de dólares.

Ver también

Cargando