G20 SOCIAL

G20 Brasil innova con comunicación colaborativa: la voz del pueblo en el centro de la narrativa global

La sociedad civil, los movimientos sociales, los pueblos indígenas y los jóvenes componen la narrativa oficial del G20, a través de sus experiencias y perspectivas. Esta comunicación colaborativa permitió ampliar los horizontes de los debates sobre las prioridades brasileñas para el G20: la lucha contra las desigualdades y el cambio climático y la reforma de la gobernanza global.

16/11/2024 11:18 - Modificado hace 5 meses
Los movimientos internacionales debaten sobre las luchas sociales y ambientales. Foto de: Patricia Ramos del MST (Movimientos de Trabajadores Rurales sin Tierra)
Los movimientos internacionales debaten sobre las luchas sociales y ambientales. Foto de: Patricia Ramos del MST (Movimientos de Trabajadores Rurales sin Tierra)

Bajo la presidencia brasileña, el G20 dio otro paso inédito, al implementar una estrategia de comunicación colaborativa que transformó la forma que tienen las mayores economías del mundo de conectarse con la sociedad. Este enfoque alcanzó su punto culminante durante la Cumbre Social del G20, un evento histórico que situó las perspectivas populares en el centro de la narrativa oficial.

Durante un año, varios frentes compartieron información y perspectivas sobre los principales temas de la presidencia brasileña en el G20: la lucha contra las desigualdades y el cambio climático, y la reforma de la gobernanza global. Así, los comunicadores colaborativos unieron sus voces y coberturas, una simbiosis que permite a los lectores seguir y comprender la magnitud del G20 Social.

Más que una innovación puntual, la comunicación colaborativa fue un proyecto construido a lo largo de la presidencia brasileña, permitiendo que movimientos sociales, comunidades indígenas, jóvenes y académicos compartieran sus experiencias y conocimientos, enriqueciendo los debates y democratizando el acceso a la información.

¿Cómo funciona la comunicación colaborativa?

Colaboradores cubren la rueda de prensa con los ministros Marcio Macedo y Jader Filho. Foto de Gilberto Chagas del MNCR (Movimiento Nacional de Recolectores de Materiales Reciclables
Colaboradores cubren la rueda de prensa con los ministros Marcio Macedo y Jader Filho. Foto de Gilberto Chagas del MNCR (Movimiento Nacional de Recolectores de Materiales Reciclables

La esencia de la comunicación colaborativa radica en la coautoría: integra diferentes actores en la producción de contenidos y facilita la circulación de información de forma plural y descentralizada. En el G20, esta práctica permitió que comunicadores de diversas procedencias produjeran boletines de radio, artículos y reportajes para el sitio web oficial, contando historias desde sus propias perspectivas.

Las asociaciones fueron numerosas a lo largo de la presidencia brasileña del G20. El proyecto que reunió a niños reporteros brasileños en el Kids20 fue el primero en dar el pistoletazo de salida. La comunicación colaborativa se expandió a boletines de radio producidos en la lengua indígena guaraní, comunicadores de las comunidades periféricas, como G20 Favelas y Favelas20, movimientos sociales, como la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y la Central Única de Trabajadores (CUT), además de universidades como la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) y la Escuela Superior de Publicidad y Marketing (ESPM), en el  Universidades20

Uno de los creadores de la comunicación colaborativa del G20, el coordinador Marcelo Branco, celebra: “Nuestra comunicación colaborativa tenía el objetivo de convertir los movimientos sociales en protagonistas de la narrativa, acercando la institucionalidad a las demandas populares. Las multitudes ahora forman parte de la estrategia de comunicación”.

Esta práctica dio voz a segmentos históricamente subrepresentados, destacando el papel de las asesorías de movimientos sociales, que asumieron el papel de comunicadores oficiales del gobierno, un hito en la historia del G20.

Kids 20: jóvenes liderando la cobertura

La ministra de Cultura concedió una entrevista exclusiva a los integrantes de Kids 20. Foto: Victor Vic/MinC
A ministra da La ministra de Cultura concedió una entrevista exclusiva a los integrantes de Kids 20. Foto: Victor Vic/MinC concedeu uma entrevista exclusiva aos integrantes do Kids 20. Foto: Victor Vic/MinC

Entre las iniciativas que ilustran el impacto de este enfoque está Kids 20, un proyecto que llevó a jóvenes de cinco estados brasileños a experimentar la rutina de periodistas. Niños y adolescentes entrevistaron a ministros y delegados extranjeros, aportando nuevas perspectivas al evento y ampliando el alcance de las discusiones en los hogares brasileños. Carlos Alberto Jr., coordinador de comunicación del G20, SECOM, afirma que “la participación de niños y adolescentes es una excelente oportunidad para llevar el tema del G20 para dentro de casa. Nada mejor que las preguntas de un niño o adolescente para sacar a los adultos de su zona de confort".

Pluralidad en el foco central

 La comunicación colaborativa del G20 Brasil amplió el alcance de las discusiones al incorporar voces que normalmente no participan en el debate global. A través de iniciativas como G20 Favelas y F20 (Favelas 20), los residentes de estas comunidades pudieron compartir sus realidades, llevando las perspectivas locales al centro de las decisiones. Estas contribuciones se complementaron con acciones como los boletines de radio en guaraní, conectando el G20 con las poblaciones indígenas y reconociendo la importancia de integrar la diversidad lingüística y cultural de Brasil. Además, movimientos como Voz de los Océanos hicieron hincapié en la urgencia de proteger los mares e incluir narrativas ambientales en los debates globales, centrándose en la sostenibilidad y el impacto directo en las poblaciones costeras.

La comunicadora de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), Cristiane Tadam, compartió su experiencia en la cobertura de la Cumbre del G20 social: “aquí encontré comunicadores indígenas, feministas, educadores, estudiantes de secundaria, activistas internacionales, una variedad de personas de comunidades repartidas por todo Brasil, produciendo contenido sobre el G20 desde sus miradas únicas y enviándoselo al mundo”. Estas experiencias demuestran cómo la pluralidad fue esencial para tratar temas centrales del G20 —como la reforma de la gobernanza global, la lucha contra el hambre y el cambio climático— de una manera más inclusiva y representativa.

Una nueva forma de comunicar el G20

Si la Cumbre Social del G20 es una celebración de la democracia, la comunicación colaborativa del G20 es una celebración del derecho a la información, un derecho básico garantizado por la Constitución Brasileña de 1988. Bajo esta estrategia innovadora, el G20 Brasil no solo se consolidó como un modelo inclusivo, sino que sentó las bases para una comunicación global más democrática, donde cada voz tiene espacio para ser escuchada y valorada.

Ver también

Cargando