GT COMERCIO E INVERCIONES

G20 discute prácticas de negocios sostenibles en acuerdos de inversiones con el sector privado

Según un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las disposiciones destinadas a preservar el espacio regulatorio para el desarrollo sostenible están presentes en más del 90% de los recientes acuerdos internacionales de inversión del G20 y de los países invitados, lo que demuestra cuán relevante se ha vuelto el tema.

23/10/2024 7:00 - Modificado hace 5 meses
Evento paralelo - Prácticas de negocios sostenibles en acuerdos de inversiones. Crédito: Audiovisual G20 Brasil
Evento paralelo - Prácticas de negocios sostenibles en acuerdos de inversiones. Crédito: Audiovisual G20 Brasil

Uno de los principales objetivos de las políticas públicas es lograr el desarrollo sostenible. Al promover prácticas comerciales sostenibles, los gobiernos garantizan que se satisfagan las necesidades de los ciudadanos sin comprometer los recursos que serán necesarios para las generaciones futuras. El evento paralelo: Prácticas de negocios sostenibles en acuerdos de inversión abordó el tema el martes (22), durante la última reunión técnica del Grupo de Trabajo de Comercio e Inversiones en Brasilia.

Según un informe reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las disposiciones destinadas a preservar el espacio regulatorio para el desarrollo sostenible están presentes en más del 90% de los recientes acuerdos internacionales de inversión del G20 y de los países invitados, lo que demuestra cuán relevante se ha vuelto el tema.

Marcela Carvalho, secretaria ejecutiva de la Cámara de Comercio Exterior (Camex), que integra el Ministerio del Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), explicó que el tema del desarrollo sostenible estaba prácticamente ausente de los acuerdos internacionales de inversión antes de 2010. “Esta tendencia ha cambiado desde entonces, y el evento hoy fue una sesión conjunta con el Business 20 (B20), el grupo empresarial del G20, sobre las prácticas empresariales sostenibles y los acuerdos de inversión y como estas prácticas realmente afectan o pueden beneficiar al sector productivo y a los inversores, así como las dificultades para cumplir con estos requisitos en acuerdos internacionales”, afirmó.

Según el Embajador Philip Fox-Drummond Gough, director del Departamento Económico Financiero de Itamaraty, el evento fue crucial para el debate sobre cómo el sector privado puede contribuir en la definición de las líneas generales de los acuerdos de inversión. Además, el diálogo resulta útil porque algunos países prefieren mantener su propio espacio regulatorio. Por lo tanto, tienen ciertas dificultades para adoptar reglas específicas que puedan interferir en el espacio de implementación de la política pública, incluso si son reglas de sostenibilidad.

“Estamos redefiniendo ciertos parámetros y la contribución del sector privado es fundamental para ello. El G20 es un foro fundamental para este tipo de discusión y desde ese punto de vista creo que el evento fue muy productivo. También estamos debatiendo sobre la conducta empresarial responsable y cómo incluirla en el texto final de la reunión ministerial”, afirmó.

Experiencias exitosas

El índice de sostenibilidad de la Bolsa de Valores de Johannesburgo, en Sudáfrica, es una iniciativa que evalúa a las empresas en función de su desempeño en Environmental, Social and Governance (ESG). Medio ambiente, social y gobernanza son tres palabras que han surgido en el mercado financiero como una forma de medir el impacto de las acciones de sostenibilidad en los resultados de las empresas. 

Xolelwa Mlumbi-Peter, Embajadora de Sudáfrica en la Organización Mundial del Comercio (OMC), comentó sobre la Constitución del país y el énfasis puesto en el derecho a un medio ambiente limpio. Habló sobre los impuestos verdes implementados para actuar como un incentivo para que el sector privado adopte principios de sostenibilidad. Esto incluye el impuesto sobre emisiones de carbono, por ejemplo, así como el impuesto sobre electricidad generada a partir de fuentes no renovables.

“Creemos que no es solo responsabilidad del gobierno promover la sostenibilidad en el continente. Nuestras empresas también deben desempeñar su papel, por eso hemos modernizado nuestra inversión y el escenario para poder promover inversiones sostenibles”.

Já Reuben East, director adjunto de la División de Inversiones y Compras Gubernamentales del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, comenzó su participación garantizando que Canadá está completamente comprometido con incorporar principios de sostenibilidad en sus acuerdos de inversión internacional.

“Tenemos medidas para regular áreas clave de sostenibilidad, como medio ambiente, salud pública, equidad de género y derechos indígenas. Todo esto, en nuestra visión, es fundamental para el desarrollo sostenible”, aseguró Reuben.

Y, a modo de ejemplo, comentó algunas iniciativas que incentivan las empresas a considerar la nominación de mujeres para puestos de liderazgo en la alta dirección y en los consejos de administración y así, promover un equilibrio en los porcentajes en lo referente a la diversidad de género.

Ver también

Cargando