AGRICULTURA

G20 más allá de las salas de reunión: el GT de Agricultura visita a los agricultores familiares

La iniciativa les presentó, en la práctica, a los delegados del G20, el ciclo de las políticas públicas brasileñas destinadas a la agricultura familiar, tema inédito en las discusiones oficiales del Grupo de Trabajo sobre Agricultura del G20. Las delegaciones de 29 países se dividieron en tres diferentes rutas, todos cercade la Capital Federal. Se visitaron un asentamiento, una cooperativa y depósitos públicos, que ejemplifican las etapas de impacto de las políticas brasileñas para la agricultura familiar: producir, fabricar y distribuir, con resultados en la creación de empleo y renta, la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria y el mantenimiento medioambiental sostenible.

07/05/2024 8:36 - Modificado hace un año
Parte de la delegación acompañó al ministro del MDA, Paulo Teixeira, en la visita al Asentamiento Chapadinha, ubicado en Sobradinho, región administrativa del Distrito Federal brasileño. Foto: Albino Oliveira/MDA

Las autoridades internacionales al aire libre, debatiendo y vivenciando temas relacionados con el G20 en depósitos de abastecimiento, entre la cosecha de hortalizas, el manejo del suelo y la preparación de productos lácteos. Sin duda, esa no es una imagen obvia cuando se trata de reuniones del G20, pero esa era la propuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil (MDA) para la segunda reunión del Grupo de Trabajo (GT) de Agricultura, que tuvo lugar en Brasilia, Distrito Federal.

Alrededor de 608 millones de fincas familiares en todo el mundo, con áreas inferiores a dos hectáreas, son las responsables de más de un tercio de la producción global de alimentos. Este dato, de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO), presenta la dimensión de los debates sobre la agricultura familiar, que este año se incorporaron de forma inédita al G20, en la agenda del GT de Agricultura.

Y fue precisamente con el objetivo de destacar el papel de los agricultores familiares en la lucha contra el hambre, la pobreza y el cambio climático – temas centrales de la presidencia brasileña en el grupo de las mayores economías del mundo, para lo que el MDA decidió ir más allá de las cuatro paredes de la reunión técnica del grupo de trabajo y llevar a los delegados a la tierra roja del bioma del Cerrado, fuera del edificio sede del G20.   

Alrededor de 608 millones de fincas familiares en todo el mundo, con áreas inferiores a dos hectáreas, son las responsables de más de un tercio de la producción global de alimentos. Este dato, de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO), presenta la dimensión de los debates sobre la agricultura familiar, que este año se incorporaron de forma inédita al G20, en la agenda del GT de Agricultura.

Hablar con los agricultores, observar los procesos agrícolas y conocer los productos: experiencias que 50 delegaciones de 29 países pudieron vivenciar en las visitas de campo realizadas a fines de abril. Los delegados pudieron elegir entre tres de las diferentes rutas y concebir, en la práctica, los impactos de las políticas públicas brasileñas para el sector. Las visitas se dividieron entre los depósitos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), la Cooperativa Indaiá y el Asentamiento Chapadinha. Tanto la cooperativa como el asentamiento están ubicados en áreas cercanas a la Capital Federal.

Cooperativa Indaiá

Las autoridades pudieron conocer el ciclo de producción de los lácteos. Foto: Audiovisual/G20
Las autoridades pudieron conocer el ciclo de producción de los lácteos. Foto: Audiovisual/G20

Fundada en 2013, la COOPINDAIÁ está especializada en la comercialización de leche y productos lácteos. Durante la visita, guiada por Luciano Andrade, socio de la cooperativa desde la fundación y actual director-presidente de la organización, representantes de los países miembros e invitados pudieron aclarar dudas sobre la rutina de producción, comercialización y relación con los agricultores, además de, por supuesto, degustar quesos, yogures y otros productos. La cooperativa trabaja con un promedio de 100 mil litros de leche diarios, provenientes de alrededor de 700 productores diferentes de la región.

“Creo que lo más importante es ver cómo están sucediendo las cosas en la práctica, en los diferentes países del G20. Ver y tocar, sentir y oler los productos, realmente nos da una perspectiva de cómo funcionan las cosas y de cómo podemos intercambiar aprendizajes”, dijo Caroline Wardrop, del Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del Gobierno de Australia, que también destacó el impacto de las cooperativas en las comunidades.

“Desde hace algunos años los países ya trabajaban en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones unidas (ONU) y muchos de ellos están relacionados a la agricultura, en el sentido de producción sostenible, de renta, de protección al medio ambiente, por lo que esta iniciativa es muy interesante”, complementó Bart Vrolijk, del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de Alimentos del Gobierno de Holanda, al estar de acuerdo con el énfasis dado a la agricultura familiar en el G20.

Asentamiento Chapadinha

La producción del asentamiento está basada en los principios de la agroecología. Foto: Albino Oliveira/MDA
La producción del asentamiento está basada en los principios de la agroecología. Foto: Albino Oliveira/MDA

En el asentamiento, los representantes internacionales, junto con el ministro del MDA, Paulo Teixeira, pudieron ver el trabajo de 46 familias que producen una variedad de frutas, legumbres y hortalizas orgánicas en un área de 435 hectáreas. La Asociación de los Trabajadores y Agricultores Familiares de Chapadinha (ASTRAF, por sus siglas en portugués) trabaja en un proceso de recuperación de la tierra, dándole prioridad a las prácticas agroecológicas combinadas con los procesos organizacionales sociales y económicos.

“La agricultura familiar provee alimentos a las mesas de gente de todo el mundo, y por primera vez el G20 está considerando esta política. Por eso estamos aquí, en el asentamiento, mostrando el menú de políticas públicas de acceso a la tierra, al crédito, a las compras públicas, a la energía solar fotovoltaica, a la irrigación, a la asistencia técnica, en fin, un menú que demuestra cómo fortalecer la producción de alimentos”, destacó Paulo Teixeira en esa ocasión.

Compañía Nacional de Abastecimiento

Visitaron la compañía las comitivas de Sudáfrica, Arabia Saudita, Canadá, Corea de Sur, Francia, Reino Unido y Noruega. Foto: ASCOM/CONAB
Visitaron la compañía las comitivas de Sudáfrica, Arabia Saudita, Canadá, Corea de Sur, Francia, Reino Unido y Noruega. Foto: ASCOM/CONAB

Las autoridades pudieron conocer la sede de la CONAB, empresa estatal brasileña con presencia en todas las regiones de Brasil, con 26 superintendencias estatales y 64 unidades de almacenamiento que garantizan el abastecimiento de alimentos en el país. La empresa tiene entre sus responsabilidades proporcionar inteligencia agrícola, contribuir para la formulación y ejecución de políticas públicas y apoyar la generación de ingresos para los productores rurales.

“Aquí podemos presentar varias políticas que desarrolla la CONAB para pequeños, medianos y grandes productores, que van desde la compra institucional de productos hasta el control de la inflación de los alimentos a través de stocks públicos. Además de presentar lo que hemos planeado para el futuro, que es aumentar nuestra capacidad con el fin de ayudar a los agricultores”, indicó Edegar Pretto, presidente de la Compañía Nacional.

La importancia de políticas públicas para la agricultura familiar en el mundo

¿Cuál es la relación entre las tres rutas, y la conexión con los debates globales del GT de Agricultura? El papel de los Estados en la formulación y aplicación de políticas públicas para los pequeños agricultores. Las visitas al asentamiento, a la cooperativa y a los depósitos públicos, en ese orden, ejemplifican las etapas de impacto de las políticas brasileñas para la agricultura familiar: producir, fabricar y distribuir, con resultados en la generación de empleo y renta, en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria y en el mantenimiento sostenible del medio ambiente.

Políticas como el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) fueron presentadas a las delegaciones extranjeras, y fueron bien recibidas por las representaciones como ejemplos posibles para sus países. Por ejemplo, el PAA es el principal programa operado por la CONAB para la erradicación del hambre y tanto el Asentamiento Sobradinho como la COOPINDAIÁ participan en el programa.

El PAA, en 2014, fue una de las principales herramientas que ayudaron a sacar a Brasil del Mapa del Hambre. Desde su creación, fueron adquiridas cerca de 5,5 millones de toneladas de alimentos de la agricultura familiar, y han llegado a restaurantes comunitarios, guarderías, entidades filantrópicas e instituciones educativas de todo Brasil.

Ver también

Cargando