ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL

Grupo de Trabajo sobre Arquitectura Financiera Internacional realiza primera reunión y debate desafíos y prioridades globales

La primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Arquitectura Financiera Internacional del G20, presidida por Brasil, discutió propuestas para remodelar el orden financiero global. La atención se centra en fortalecer las instituciones financieras internacionales, abordar los desafíos de la deuda soberana y promover flujos de capital resilientes. La búsqueda de una arquitectura financiera más efectiva y representativa debe dominar las propuestas del grupo de trabajo, con importantes avances en la estabilidad económica y financiera mundial

26/01/2024 10:51 - Modificado hace un año
Audiovisual del G20 Brasil

Centrándose en la reforma de la arquitectura financiera para el siglo XXI y los crecientes riesgos de deuda de los países, tuvo lugar los días 24 y 25 de enero de 2024, la primera reunión del Grupo de Trabajo (GT) sobre Arquitectura Financiera Internacional, vinculado al Canal de Finanzas.

Para el coordinador del GT, Felipe Antunes, del Ministerio de Hacienda, una de las ideas presentadas para el G20 por el presidente Lula fue bien aceptada por los participantes, "que es reevaluar la deuda de los países en desarrollo, principalmente del continente africano".

Karin Vázquez, del Ministerio de Hacienda, coordinó la mesa para la reforma de los Bancos de Desarrollo Multilaterales (MDB) y Paulo Mamede, jefe de la Consultoría de Relaciones con Organismos Internacionales del Banco Central de Brasil (BCB), también participó en la coordinación de la reunión

Durante la conferencia de prensa posterior al encuentro, Felipe Antunes explicó las propuestas y los desafíos de la arquitectura financiera internacional. El objetivo será profundizar y acelerar las reformas de las instituciones financieras internacionales. Él explica que "algunos de los objetivos del grupo son discutir el papel de los bancos de desarrollo, las deudas soberanas de los países en desarrollo, la seguridad financiera y el flujo internacional de capitales".

Karin Vazquez explicó que el GT discute cómo hacer que los MDB sean mejores, más grandes y más efectivos: "estableceremos un plan de acción, coordinado por Brasil, y una hoja de ruta del G20 para un sistema de MDB mejorado". El enfoque incluye una revisión operativa, un debate sobre el tamaño y el cronograma de capitalización y que requerirá una reestructuración de las operaciones y una evaluación de los requisitos de capital a largo plazo. Paulo Mamede destacó la participación de países del Sur Global dentro del sistema financiero internacional.

Otros puntos presentados se refieren a la promoción de los flujos de capital resilientes para los países en desarrollo de mercados emergentes. El objetivo es evaluar los factores que influyen en los flujos de capital, especialmente los relacionados con la transición verde, asegurando la estabilidad macroeconómica.

Además de la hoja de ruta para los MDB, el GT pretende presentar propuestas de avances en el tratamiento de la deuda, reformas de gobernanza, análisis de flujos de capital e impactos macro financieros de la integración de sistemas de pago. El documento será discutido en reuniones previstas para junio de este año y el documento final será presentado en la cumbre del G20 en noviembre en Río de Janeiro.