INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

GT de Investigación e Innovación promueve un seminario internacional sobre bosques tropicales: Amazonia como escenario y tema de los debates

El martes, día 17 de septiembre, empezó el Seminario Internacional sobre Amazonia y los Bosques Tropicales, un evento que forma parte de la programación del Grupo de Trabajo en Investigación e Innovación del G20 en Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas. En colaboración con otras organizaciones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil debate el presente y el futuro de los bosques responsables de regular el clima global.

17/09/2024 14:00 - Modificado hace 7 meses
Los paneles del seminario se realizan el 17 y 18 de septiembre en el INPA. Foto: Audiovisual/G20
Los paneles del seminario se realizan el 17 y 18 de septiembre en el INPA. Foto: Audiovisual/G20

Ya no es nuevo el debate sobre la importancia de los bosques tropicales a la hora de reducir los impactos causados por el cambio climático. Pero ¿cómo sufren la crisis climática estos bosques, incluso si se reduce la deforestación? Este es uno de los principales temas en discusión en el Seminario Internacional sobre Amazonia y los Bosques Tropicales, un evento paralelo del Grupo de Trabajo (GT) en Investigación e Innovación del G20 que comenzó el día 17 de septiembre en Manaos, en pleno corazón amazónico. 

Los debates, en los que se abordan cuestiones como la descarbonización, los conocimientos tradicionales. la lucha contra las desigualdades en la ciencia, la diversidad biológica, la innovación abierta y la bioeconomía, se llevan a cabo hasta el día 18 en el Instituto Nacional de Investigaciones de Amazonia (INPA, por sus siglas en portugués), en un escenario que ilustra, a través de la fauna y la flora que rodean el auditorio, los desafíos urgentes e innegables que no solo enfrentan estos bosques, sino el mundo en general. Y eso, ya que estos bosques son responsables de regular el clima global. Cabe destacar que, además de Brasil, más de sesenta países alrededor del mundo cuentan con bosques tropicales en su geografía.  

"¿Cómo afectará el cambio climático a la biodiversidad?  ¿Cómo podemos hacer desarrollo sostenible, pero también desarrollo inclusivo? No podemos olvidar que en Amazonia viven millones de personas y esos millones han de tener acceso a los bienes de la civilización. Es decir, tenemos que defender un nuevo modelo de desarrollo y, cuando nos hemos visto cara a cara con estas grandes cuestiones, no hemos tenido ninguna duda a la hora de proponer este Seminario", defendió Osvaldo Moraes, director del Departamento para el Clima y Sostenibilidad del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), que coordina los trabajos del GT durante la presidencia brasileña. 

En la mesa de apertura, se plantearon temas como el papel de los bosques bajo el prisma humano, en un mundo más equitativo, el valor de la ciencia para los avances en la protección del medio ambiente y la necesidad imperiosa de realizar discusiones que lleven a aplicaciones materiales concretas. Los ponentes también trataron la importancia de fortalecer la colaboración entre los gobiernos, las entidades de la sociedad civil y las empresas, para alcanzar tanto los objetivos inmediatos, como también aquellos a medio y largo plazo. 

Amazonia: escenario y objeto de los debates

"Tenemos que cambiar la forma y el proceso de producción, porque eso sigue afectando de manera drástica nuestro medio ambiente. Hemos llegado a un momento en el que eso ya no se cuestiona, en el que no hay duda alguna, desde el punto de vista científico, acerca de la necesidad de trabajar la cuestión ambiental y el desarrollo sostenible en cualquier sector. Los impactos que las acciones humanas, sobre todo las productivas, son los que han ocasionado en el planeta este resultado que hoy en día es visible en Brasil", dijo Vanessa Grazziotin, directora ejecutiva de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). 

"Ha sido la primera vez en la historia que el país en general, y Amazonia en particular, han estado viviendo, por segundo año consecutivo, una sequía extrema, lo que no solo le causa problemas al medio ambiente, sino que lleva a hambrunas, a la falta de acceso al agua potable en muchas comunidades que viven precisamente en la región que posee la mayor reserva de agua superficial del planeta, es algo inaudito", añadió Grazziotin, quien citó además que es imprescindible entender las fronteras como una delimitación humana de los países, y no como una condición de los bosques, que son algo único. 

Desde 1995, la OTCA, formada por ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), es el único bloque socioambiental de América Latina. En diálogo con los países del G20, siete de esos ocho países tienen delegaciones que participan en el Seminario, lo que les permite profundizar las conexiones con otras representaciones internacionales. 

El seminario está organizado por el MCTI en colaboración con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (SUFRAMA) y la Empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (EMBRAPII, por sus siglas en portugués).

Ver también

Cargando