G20 SoCIAl

Injusticia medioambiental: la relación entre deuda pública y cambio climático

El evento T20 Brasil debate las implicaciones de la crisis climática para los países en desarrollo y la necesidad de organizar una arquitectura financiera internacional más justa. Según una economista india, la crisis climática es un reflejo directo de estas desigualdades globales.

14/08/2024 14:00 - Modificado hace 8 meses
Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

En un evento celebrado en Río de Janeiro, que amplió la comprensión de las intersecciones entre la deuda pública y el cambio climático en los países en desarrollo, los expertos debatieron sobre enfoques para construir un futuro más sostenible, subrayando la importancia de la equidad social y la necesidad de acciones concretas contra la desigualdad y el cambio climático. La conferencia "La Relación entre la Deuda Pública y el Cambio Climático en los Países en Desarrollo", organizada por el T20 Brasil, que reúne a centros de investigación de todo el mundo, planteó la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para hacer frente a los desafíos globales contemporáneos. 

La economista india Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts y una de las voces más influyentes en el debate sobre la desigualdad global, no escatimó críticas al escenario actual. Comenzó su intervención abordando la relación intrínseca entre desigualdad y emisiones de carbono, señalando que "las mayores emisiones de carbono proceden de los países centrales y las élites globales, los cuales han sido históricamente los mayores beneficiarios del sistema económico mundial".  En opinión de Ghosh, la crisis climática es un reflejo directo de estas desigualdades, ya que mientras los países desarrollados y las élites acumulan riqueza, los países en desarrollo y las poblaciones vulnerables se enfrentan a las peores consecuencias.

La economista india Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts y una de las voces más influyentes en el debate sobre la desigualdad global, no escatimó críticas al escenario actual. Comenzó su intervención abordando la relación intrínseca entre desigualdad y emisiones de carbono, señalando que "las mayores emisiones de carbono proceden de los países centrales y las élites globales, los cuales han sido históricamente los mayores beneficiarios del sistema económico mundial".

Esta economista argumentó que las políticas actuales, que supuestamente deben mitigar los efectos del cambio climático, a menudo acaban exacerbando las desigualdades. "La paradoja de la transición energética es que está creando nuevas formas de desigualdad, tanto entre los países como dentro de ellos", observó Ghosh. Subrayó que la concentración de tecnologías esenciales para la transición energética en manos de unos pocos países ricos y de China impide que las naciones en desarrollo tengan acceso a estos recursos, perpetuando un ciclo de dependencia y subdesarrollo. "La transición energética, en lugar de ser una oportunidad para corregir las desigualdades, se está convirtiendo en una nueva fuente de explotación, especialmente en relación con los recursos minerales en los países del Sur Global", advirtió.

La necesidad de una nueva Arquitectura Financiera Internacional

Otro punto abordado por Ghosh fue la situación de la deuda soberana de los países en desarrollo. Explicó cómo estas deudas, contraídas a menudo en condiciones desfavorables, hacen imposible que estos países inviertan adecuadamente en infraestructuras resilientes y en políticas de adaptación climática. “Los países de renta baja se ven estrangulados por deudas impagables, con diferenciales de rendimiento  (spreads) muy superiores a los que registran las economías avanzadas", afirmó. Según Ghosh, esta situación se ve agravada por la falta de un marco internacional que permita renegociar las deudas de manera justa y eficaz. 

Asimismo, la economista india defendió la revisión de la arquitectura financiera internacional, sugiriendo que los países en desarrollo necesitan "un nuevo contrato social global" que tenga en cuenta las disparidades históricas y las responsabilidades medioambientales. "Necesitamos una estructura que permita respirar a estos países, para que puedan invertir en su futuro sin estar constantemente al borde del colapso financiero", argumentó. También insistió en que las soluciones a la crisis de la deuda deben ir más allá de las tradicionales medidas de austeridad, que no hacen sino agravar la miseria y la inestabilidad social.

“Los países de renta baja se ven estrangulados por deudas impagables, con diferenciales de rendimiento (spreads) muy superiores a los que registran las economías avanzadas", afirmó. Según Ghosh, esta situación se ve agravada por la falta de un marco internacional que permita renegociar las deudas de manera justa y eficaz.

Jayati Ghosh, economista india: "Las mayores emisiones de carbono proceden de los países centrales y de las élites globales, los cuales han sido históricamente los mayores beneficiarios del sistema económico mundial". Foto: T20 Brasil/Divulgación
Jayati Ghosh, economista india: "Las mayores emisiones de carbono proceden de los países centrales y de las élites globales, los cuales han sido históricamente los mayores beneficiarios del sistema económico mundial". Foto: T20 Brasil/Divulgación

Luciana Mendes dos Santos Servo, presidenta de la Fundación Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) y una de las líderes del T20 Brasil, compartió la visión del grupo sobre los desafíos globales. Destacó que el principal objetivo del T20 es transformar las recomendaciones formuladas en las conferencias en políticas públicas que puedan poner en práctica los gobiernos. "Lo que hemos debatido aquí tiene que salir del papel y convertirse en acciones concretas. El desafío es enorme, pero la necesidad es urgente", dijo Servo.

Servo también resaltó que los debates del T20 deben tener en cuenta la diversidad de contextos entre los países miembros. En su opinión, el éxito del grupo depende de su capacidad para formular una agenda global que sea inclusiva y tenga en cuenta las realidades económicas y sociales de los países en desarrollo. “El cambio climático no es un problema aislado, sino que forma parte de una red de crisis interconectadas que incluyen la pobreza, la desigualdad y la deuda. Necesitamos un enfoque holístico para hacer frente a estos desafíos", afirmó Servo.

Tatiana Berringer, investigadora de políticas internacionales y representante del Ministerio de Hacienda en el G20 Social, analizó la cuestión de la deuda pública en los países vulnerables a los desastres climáticos. A su juicio, la mayor parte de los recursos financieros de estos países se destinan al pago de la deuda, lo que deja poco margen para invertir en infraestructura climática. "Es un círculo vicioso: las deudas se acumulan debido a la necesidad de reconstruir después de los desastres climáticos, y la falta de inversión en resiliencia no hace sino agravar la situación", afirmó Berringer.

Beatriz Mattos, experta en financiamiento climático, abordó las desigualdades inherentes al actual sistema de financiamiento climático. Cuestionó la justicia de los préstamos a intereses de mercado, que acaban empeorando la situación de países que ya se encuentran endeudados. "El financiamiento climático no puede ser una herramienta de opresión económica. Si seguimos utilizando el sistema actual, estaremos perpetuando la desigualdad en lugar de luchar contra ella", criticó Mattos.

Ana García, experta en transición energética, trasladó la atención al contexto brasileño. Señaló que a pesar de las enormes oportunidades para la transición energética en Brasil, como los vastos recursos hídricos y eólicos, el país se enfrenta a importantes desafíos debido a las limitaciones fiscales impuestas por el límite de gastos. "Brasil tiene un enorme potencial para liderar la transición energética en América Latina, pero necesitamos negociar mejor con las multinacionales para garantizar que los beneficios de esta transición se distribuyan de forma justa", concluyó García.

El mensaje central de Jayati Ghosh, del que todos se hicieron eco, es claro: sin una reestructuración de la arquitectura financiera internacional que tenga en cuenta las realidades de los países en desarrollo, cualquier intento de mitigar el cambio climático será insuficiente y, lo que es peor, podría profundizar las desigualdades existentes.

Vea el seminario "La Relación entre la Deuda Pública y el Cambio Climático en los Países en Desarrollo", organizado por el T20 Brasil:

Ver también

Cargando