Inversiones públicas y privadas para el desarrollo sostenible y la adaptación a los cambios climáticos en la agenda del G20
¿Cómo atraer inversiones para el mantenimiento de los recursos naturales que se consideran un activo, es decir, un bien valioso? Este fue el tema del panel "Movilización de capital privado para el desarrollo de activos verdes" realizado durante la reunión del GT sobre Infraestructura llevada a cabo en Foz de Iguazú, en el estado brasileño de Paraná.

El panel "Movilización de capital privado para el desarrollo de activos verdes", llevado a cabo durante la 3ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura, concluido el pasado 27 de junio, en Foz de Iguazú, en el estado brasileño de Paraná, debatió cómo estimular recursos del sector público y privado tanto para el mantenimiento de áreas verdes en ciudades - lo que ayuda a mejorar la calidad del aire - como para la construcción de nuevos proyectos de infraestructura adaptados al cambio climático.
Grizzi mencionó el ejemplo del mercado de carbono que, en su opinión, está estancado. "Cuando hablamos de conectar los parques entre sí, hay áreas internas que no tendrán la implementación de parques privados porque se encuentran en áreas que no son tan atractivas para construir un mercado, como en la Amazonia, por ejemplo", afirmó.
En relación con estas observaciones, Luciene Machado, vicedirectora administrativa del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, por sus siglas en portugués), argumentó que las asociaciones público-privadas se están poniendo a prueba y que es necesario elegir proyectos de infraestructura que realmente puedan replicarse. "Acabamos de empezar a enfrentarnos con este tipo de situación y estamos trabajando para reducir los riesgos. Existe un abanico muy amplio de soluciones, pero solo algunas pueden aplicarse de manera segura", ponderó.
Experiencia de los Estados Unidos
Muchos recursos naturales de Estados Unidos reciben financiamiento público para su mantenimiento. Fundado en 1891, el Jardín Botánico de Nueva York preserva de forma natural parte de la ciudad y ofrece ocio de calidad para los residentes y turistas. Además de que es un lugar para estudiar donde es posible encontrar más de 550 mil libros y 7 millones de especies catalogadas. Para mantener toda esta estructura con más de un millón de metros cuadrados, el jardín cuenta con fondos del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Nueva York. Pero la administración del espacio está a cargo de la iniciativa privada.
Kurt Forsgren, director administrativo de la S&P Global Rating, comentó sobre el Jardín Botánico para abordar cómo la asociación entre gobiernos locales o nacionales y la iniciativa privada puede tener éxito para la creación y conservación de una infraestructura que contribuye a la naturaleza y a la calidad de vida de las personas.
Asimismo, comentó sobre cómo se otorgan las concesiones de crédito para proyectos verdes. "Nos centramos mucho en cuál es el riesgo del cambio climático y cómo impacta en los negocios, especialmente en el mercado de crédito", explicó Kurt. Y para conceder crédito a una fundación para administrar un activo verde, se observan algunos puntos: cómo se realiza la gestión por parte de la fundación, si las finanzas están equilibradas, cómo se gestiona el riesgo, si tienen deudas y cómo invierten el capital a largo plazo, por ejemplo.
El Grupo de Trabajo sobre Infraestructura debate la identificación de instrumentos innovadores para la movilización de recursos financieros para inversiones. Recientemente, el GT ha abordado cómo aumentar los recursos para la infraestructura y el desarrollo sostenible, con especial atención a las ciudades y algunos de los desafíos agravados por las transiciones climática, energética y digital. La próxima reunión se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Río de Janeiro.