FAVELAS 20

Jóvenes de la favela Nova Holanda y la educación ambiental crítica en Maré

En este territorio, los desafíos climáticos extremos y la falta de justicia climática afectan a la vida cotidiana de sus habitantes y los jóvenes estudiantes se convierten en agentes de transformación por medio del periodismo y la comunicación, promoviendo soluciones ambientales en sus escuelas y sus familias.

27/11/2024 9:26 - Modificado hace 4 meses
Las alumnas Karen Carolayny, Lara Lorranny y Alice Diniz en el lanzamiento del informe F20 La favela en los debates globales. FOTO: Cássia Moura
Las alumnas Karen Carolayny, Lara Lorranny y Alice Diniz en el lanzamiento del informe F20 La favela en los debates globales. FOTO: Cássia Moura

Nova Holanda en la lucha por la justicia climática

Nova Holanda, una de las quince favelas que componen el Complexo da Maré, en Río de Janeiro, alberga aproximadamente a 15 000 habitantes, según los datos del Censo Maré 2019, realizado por la ONG Redes da Maré. En este territorio, los desafíos climáticos extremos y la falta de justicia climática afectan a la vida cotidiana de sus habitantes. Ciertos fenómenos como las islas de calor, la falta de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado, y la generación acelerada de basura constituyen desafíos rutinarios para quienes viven aquí.

La justicia climática pretende garantizar que los impactos ambientales sean enfrentados de manera justa, teniendo en cuenta las desigualdades sociales y económicas. En ese sentido, la promoción de una educación ambiental crítica, que resalta la importancia de soluciones climáticas originadas en la propia Maré, gana protagonismo con el proyecto Eco Generaciones. Esta iniciativa de periodismo climático, que desarrolla DIJO Medios Alternativa Periférica, tiene como objetivo involucrar a los jóvenes del Gimnasio Educativo Tecnológico Olimpíadas 2016 como agentes del cambio en sus territorios. de lo que se trata es de fomentar una pedagogía ambiental crítica, en la que se aborde cómo impacta el racismo ambiental en el día a día de los estudiantes y sus familias.

Talleres y protagonismo juvenil

Gimnasio Educativo Tecnológico Olimpíadas 2016 - Maré RJ, sesiones electivas de Periodismo Climático en la clase 1906. Foto: ArdoFoox
Gimnasio Educativo Tecnológico Olimpíadas 2016 - Maré RJ, sesiones electivas de Periodismo Climático en la clase 1906. Foto: ArdoFoox

Los talleres de Eco Generaciones forman parte de la oferta de asignaturas optativas de Periodismo que imparte la profesora de Lengua Portuguesa, Viviane Couto. En total, los estudiantes han participado en cinco talleres, en los que se abordaron los principales temas relacionados con el cambio climático en Brasil. El primero de ellos, centrado en la educación ambiental crítica y el racismo ambiental, lo impartió Júlia Maria, una educadora ambiental del Canal Novo Mundo y Joven Negociadora por el Clima.

Otro de los talleres, que llevó a cabo Andreza Santana, agente ambiental de Eco Clima, enseñó a los estudiantes a construir un compostador para reducir la basura orgánica generada en sus hogares y en la escuela, además de crear fertilizantes naturales. “Fue muy interesante ver a los estudiantes tan comprometidos con prácticas sencillas, pero con un gran impacto en su día a día y el de sus familias”, comenta Andreza.

Una conexión local con agendas globales

En 2024, año en el que Brasil fue la sede de la cumbre del G20, la temática ambiental captó la atención global. El proyecto Eco Generaciones no quedó al margen de eso. Beatriz Triani, que estudia Política Internacional y reside en el Comité Río G20, les dio una clase a los estudiantes presentes sobre la importancia de la justicia climática en la agenda del G20 y las oportunidades de que las favelas construyan sus propias agendas climáticas.

En otro taller, Kaya Mendes, creadora del proyecto, trató sobre los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a fin de preparar a los estudiantes para entender las metas globales y su relevancia en nivel local. “Los estudiantes lograron entender que los cambios empiezan por aquí y que tienen el poder de contribuir a algo mucho más grande”, comenta Kaya.

Vivencias sostenibles y la huerta Vida Real

Para concluir las actividades, Gaio Jorge, ingeniero de alimentos, debatió temas como la inseguridad alimentaria y la pobreza nutricional, en una visita a la huerta Vida Real, un proyecto comunitario del que cuida el Sr. Tião. Durante la visita, los estudiantes aprendieron prácticas sostenibles de producción de alimentos, conectando teoría y práctica. “Fue inspirador ver cómo experimentaban los estudiantes el impacto que tienen pequeñas acciones sostenibles”, comentó Gaio.

Culminación en el F20: la favela en los debates globales

Como momento culminante del proyecto, el 4 de noviembre las estudiantes Karen, Maria Eduarda, Lara y Alice actuaron como reporteras en el evento F20 – La favela en los debates globales, que lanzó el documento Communiqué, un alegato en favor de la inclusión de la agenda de las favelas en las discusiones del G20. Durante este evento, entrevistaron a activistas como Renê Silva, creador del periódico Voz da Comunidade, y a la cantante indígena Kaê Guajajara, quien destacó su trayectoria como instrumento de reivindicación por políticas públicas.

“Hemos oído hablar a personas importantes sobre el F20 para Brasil, y eso me ha hecho muy feliz. Saber que hay gente a la que le importa el medio ambiente y formar parte de eso fue algo increíble”, dice Karen Carolayny Luz Frazão, de 15 años.

“Han sido unos días inolvidables. He conocido a mucha gente y he aprendido mucho sobre el periodismo. Me encanta sacar fotos. Entonces, para mí fue algo maravilloso”, comenta Maria Eduarda de Souza Almeida, de 13 años.

La educación ambiental que transforma vidas

Eco Generaciones tiene como objetivo democratizar la información sobre la prevención, la adaptación y la preservación ambiental a través de la educación ambiental crítica, con vistas a hacerla accesible a todos, y a promover un lenguaje inclusivo y de acuerdo con las realidades locales.

As oficinas do Eco Gerações integram a grade de eletivas de jornalismo aplicadas pela professora de Língua Portuguesa, Viviane Couto. Ao todo, os alunos participaram de cinco oficinas práticas que abordaram os principais temas das mudanças climáticas no Brasil. A primeira, focada na Educação Ambiental Crítica e no Racismo Ambiental, foi ministrada por Júlia Maria, educadora ambiental do Canal Novo Mundo e Jovem Negociadora pelo Clima.

Equipo DIJO: Edith Medeiros, Amanda Baroni, Cassia Moura, Kaya Mendes, Vivian Paola. Alumnas: Karen Carolayny Luz Frazão, Lara Lorranny da Silva Almeida, Alice Diniz. Profesora: Viviane Couto. Gimnasio Educativo Tecnológico Olimpíadas 2016. Lab Maré

Ver también

Cargando