GT INFRAESTRUCTURA

La Asociación Público-Privada contribuye a la conservación de los parques nacionales

El concepto de infraestructura natural implica la conservación, gestión y restauración de ecosistemas como parques y bosques. Los beneficios y los desafíos de esta asociación se debatieron durante la 3ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura, celebrada el miércoles 26 de junio, en Foz de Iguazú, en el estado brasileño de Paraná.

27/06/2024 7:00 - Modificado hace 9 meses
Encuentro del Grupo de Trabajo de Infraestructura debate la asociación público-privada para la conservación de parques. Crédito: Getty Images

Brasil cuenta con 74 parques nacionales y 11 concesiones de Asociación Público-Privada (APP) que contribuyen a la gestión gubernamental de los espacios y a la preservación del medio ambiente. Los beneficios y desafíos de esta asociación se debatieron en el panel Modelos de gestión de infraestructuras naturales como motores de la movilización de recursos privados durante la 3.ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura, celebrada el miércoles 26 de junio, en Foz de Iguazú, en el estado brasileño de Paraná.

El concepto de infraestructura natural implica la conservación, gestión y restauración de ecosistemas como parques y bosques. Según Carla Guaitaneli, coordinadora nacional de uso público del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade – ICMBio), Brasil cuenta con 173,5 millones de hectáreas de áreas protegidas gestionadas por el Gobierno federal y la idea es mantener este patrimonio conservado con el apoyo de la iniciativa privada.

“Estas asociaciones apoyan una diversidad de experiencia en todos los biomas brasileños. Nuestro desafío consiste en lograr que acudan más visitantes a nuestros parques y atraer así al sector privado”, afirmó.

Debate sobre los beneficios y desafíos de la Asociación Público-Privada para las infraestructuras naturales. Crédito: Audiovisual Brasil
Debate sobre los beneficios y desafíos de la Asociación Público-Privada para las infraestructuras naturales. Crédito: Audiovisual Brasil

Todavía son pocos los parques en el país con más de 500 mil visitantes al año, la mayoría tiene 10 mil al año. Además, no todos los paisajes tienen cataratas como el Parque Nacional de Iguazú, no obstante, todos los parques son interesantes y tienen bellezas naturales.

Munir Calaca, director general de Urbi, empresa que colabora con el Gobierno federal en la gestión del Parque Nacional de Iguazú, coincide en que hay que incentivar a la gente para que visite los parques, crear un entorno en el que las familias puedan ir los fines de semana e inculcar el hábito de la visita a las nuevas generaciones. En su opinión, el sector privado aporta un legado de rapidez en la toma de decisiones y contribuye al desarrollo del turismo.

“En 2023, recibimos a más de 24 mil alumnos de escuelas públicas en proyectos de educación medioambiental. Es importante para difundir la concientización e invertir en las nuevas generaciones, las cuales serán clave para nuestro éxito”.

Munir Calaca también mencionó que el 70% de los proveedores del Parque son regionales y el 10% de los empleados son extranjeros, lo que muestra que la Asociación Público-Privada puede contribuir al desarrollo sostenible con crecimiento económico. 

Por su parte, Renato Rosenberg, director de concesiones del Servicio Forestal Brasileño (Serviço Florestal Brasileiro – SFB), explicó que existe un equilibrio entre los intereses del sector económico y la necesidad de conservar los bosques. El sector privado no puede explotar la madera de una determinada especie, como los castaños, por ejemplo. Además de una serie de restricciones, como no otorgar concesiones en áreas de tierras indígenas y comunidades quilombolas (cimarroneras), y un monitoreo diario que se hace en los bosques que reciben concesiones de Asociación Público-Privada.

Ver también

Cargando