INICIATIVA DE BIOECONOMÍA

La bioeconomía puede contribuir a un nuevo ciclo de prosperidad, sostienen las ministras y Janja Lula

En la apertura de la reunión de la Iniciativa Global sobre Bioeconomía del G20, las ministras Marina Silva, del MMA y Luciana Santos, del MCTI, y Janja Lula da Silva, socióloga y primera dama de Brasil, destacaron la importancia de la bioeconomía como vía esencial para hacer frente a las crisis climáticas como la que se vive actualmente en el sur de Brasil.

07/05/2024 15:07 - Modificado hace un año
Las ministras brasileñas Marina Silva, Luciana Santos y la socióloga Janja Lula da Silva sostienen que la bioeconomía es la vía para el crecimiento económico sostenible y justo | Foto: Audiovisual del G20 Brasil

El papel estratégico de la bioeconomía para garantizar la defensa de la biodiversidad e incluir los conocimientos de las comunidades tradicionales en los sectores económicos fue defendido por las ministras brasileñas Marina Silva, del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA); Luciana Santos, del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Información (MCTI); y Janja Lula da Silva, socióloga y primera dama de Brasil, en la apertura de la reunión presencial de la Iniciativa Global sobre Bioeconomía del G20, el 7 de mayo, en Brasilia.

Los devastadores efectos de la crisis climática en Río Grande do Sul fueron el telón de fondo para la defensa de la bioeconomía como una vía para promover el desarrollo sostenible y enfrentar los efectos extremos del cambio climático. Para Marina Silva, ha llegado el momento de abandonar los modelos insostenibles y adoptar un enfoque más holístico para hacer frente a la degradación del medio ambiente. "La acción humana sobre el medio ambiente fue y aún sigue siendo tan impactante que no nos bastará con adaptar y mitigar sino, sobre todo, transformar”, afirmó.

“Esa transformación conlleva necesariamente cambios profundos en nuestros modelos de desarrollo insostenibles, que nos conduzcan a formas más resilientes de utilizar los recursos naturales, donde la bioeconomía, a partir del uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, puede contribuir decisivamente en la creación de un nuevo ciclo de prosperidad, generando empleo y renta para nuestras sociedades, al tiempo que contribuye a reducir el uso de la biodiversidad por parte de los sectores económicos, con un reparto justo de los beneficios para las comunidades indígenas y locales”, declaró Silva.

“Estas tragedias cada vez más frecuentes en Brasil y en todos los continentes, pero con impactos más devastadores precisamente en países en desarrollo, nos imponen una responsabilidad aún mayor para con las formas de producción más sostenibles que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y luchen contra el cambio climático”, afirmó la ministra Luciana Santos.

Para Marina Silva, ha llegado el momento de abandonar los modelos insostenibles y adoptar un enfoque más holístico para hacer frente a la degradación del medio ambiente. "La acción humana sobre el medio ambiente fue y aún sigue siendo tan impactante que no nos bastará con adaptar y mitigar sino, sobre todo, transformar”, afirmó.

Bioeconomía e inclusión social

Según Santos, como pocos países en el mundo, Brasil tiene condiciones favorables para el desarrollo de una bioeconomía circular y sostenible, debido a su gran biodiversidad. La ministra destacó también el papel del conocimiento, desde los saberes de los pueblos tradicionales hasta los recientes avances de la ciencia y la tecnología, como fundamentales para garantizar que la bioeconomía contribuya también a la inclusión social.

“La bioeconomía es un tema estratégico para el desarrollo sostenible de nuestra estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación. Queremos que estos conocimientos sobre tecnología estén a disposición de todos los países, con especial atención al Sur Global, a través de la transferencia de tecnología y el desarrollo de nuevos productos sostenibles e innovadores. Con capacidades ampliamente disponibles, podremos garantizar la descarbonización de la economía y responder a nuevas pandemias, llevar a cabo la transición energética y luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, afirmó.

Janja Lula da Silva consideró que la bioeconomía puede ser un medio para el proceso de reconstrucción de las áreas afectadas por las inundaciones en Río Grande do Sul, ya que se trata de un “nuevo paradigma productivo y económico” que es necesario explorar.

Ventana de oportunidades

Janja Lula da Silva consideró que la bioeconomía puede ser un medio para el proceso de reconstrucción de las áreas afectadas por las inundaciones en Río Grande do Sul, ya que se trata de un “nuevo paradigma productivo y económico” que es necesario explorar. “La bioeconomía es una tarea urgente, pero solo tendrá continuidad si las nuevas generaciones estudian y reflexionan sobre este nuevo paradigma. Tanto en cada uno de los países como a nivel de cooperación internacional, debemos trabajar juntos y juntas aprovechando esta ventana de oportunidad para desarrollar caminos justos y sostenibles. Solo así podremos reducir las desigualdades y luchar contra el cambio climático”, dijo.

La socióloga también señaló que hay potencial en la bioeconomía para la generación de empleo digno, renta y conocimiento económico, desde que se garantice la planificación centrada en el equilibrio entre el uso y la preservación de los recursos naturales a largo plazo; la construcción de la capacidad del Estado para la elaboración de políticas públicas; la participación de las poblaciones vulnerabilizadas, principalmente las mujeres, y el respeto a sus saberes tradicionales; que los beneficios y riquezas generados se distribuyan de forma equitativa; y la incorporación del concepto y prácticas en los sistemas educacionales.

También participaron en la mesa el embajador André Corrêa do Lago, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), y Rodrigo Rollemberg, nuevo secretario de Economía Verde, Descarbonización y Bioindustria del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC).

Ver también

Cargando