La crisis global de la arquitectura financiera internacional plantea desafíos a África, sostiene un experto
Olivier Pognon es presidente de una organización que apoya el fortalecimiento de las capacidades de los países africanos para hacer frente a la deuda externa. El abogado beninés subrayó la necesidad de una reforma de la arquitectura financiera global durante el debate del G20 en la ciudad brasileña de Fortaleza, en línea con las prioridades de la presidencia brasileña.

"Hoy tratamos de África, pero existe una crisis global en la arquitectura financiera internacional, en términos de ingresos, fiscales y presupuestarios en todo el planeta", argumentó Olivier Pognon, presidente del African Legal Support Facility (ALSF) [Servicio Africano de Apoyo Jurídico], quien participó en el debate sobre el fortalecimiento de las capacidades de los países del continente para buscar soluciones al alivio de la deuda externa e impulsar el desarrollo de la región. La reunión fue organizada por el grupo de trabajo del G20 que trata sobre este tema, el martes,11de junio, en Fortaleza, capital del estado brasileño de Ceará.
El ALSF es una institución que trabaja para fortalecer las capacidades de los países africanos para acceder al sistema de financiamiento internacional, proporcionando información para que los gobiernos puedan gestionar las deudas "de la manera más adecuada posible" y evitar las crisis. Pognon considera que las instituciones financieras globales deben tener en cuenta el impacto de los desastres naturales en los países africanos y aboga por un aumento de los créditos en condiciones favorables para la región.
Por una arquitectura financiera global justa
Pognon señala que el continente africano representa el 4% de los factores que agravan la crisis climática en el mundo, pero sufre de manera acentuada los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, como resultado de las emisiones de carbono de los países más ricos. Al igual que Brasil, varias regiones del continente han sufrido recientemente inundaciones causadas por fuertes lluvias.
Pognon considera que las instituciones financieras globales deben tener en cuenta el impacto de los desastres naturales en los países africanos y aboga por un aumento de los créditos en condiciones favorables para la región.

"Por eso tenemos que hacer una revisión de la arquitectura internacional de los financiamientos para poder enviar más préstamos concesionales a las cuestiones relacionadas con la adaptación al cambio climático, que aún no han recibido la atención necesaria. Es necesario que haya justicia en el sistema financiero internacional. Tenemos que hacer nuestra tarea, pero el sistema global también tiene que ser justo y sostenible", dijo.
Aportes significativos
Mariana Davi, internacionalista, quien forma parte del equipo del Canal de Finanzas del foro coordinado por el Ministerio de Hacienda de Brasil, resaltó que la actividad con los representantes africanos es uno de los principales aportes del grupo para la construcción de una arquitectura financiera internacional más justa, trazada como prioridad de la presidencia brasileña del G20.
"Algunas de las propuestas están relacionadas con una mayor participación y representatividad de los países africanos en los organismos financieros internacionales, el intento de que los bancos multilaterales de desarrollo también tengan una mayor participación en la construcción de soluciones para las deudas de los países africanos, prioridades de la presidencia brasileña del G20", explicó la internacionalista.
"África es una parte crítica de la ecuación cuando se trata de reformar la arquitectura financiera global. Creo que es muy importante escuchar las perspectivas de todas las partes interesadas e implicadas. Es muy importante para el continente africano consultar sobre cuestiones de gestión de la deuda y luego entrar en detalles y profundizar en la dinámica relacionada con los problemas de desarrollo y la acumulación de deuda", señaló Pognon.