BRASIL PARTICIPATIVO

La declaración del G20 Social pide la tributación de los multimillonarios y la protección de los más pobres

El documento fue el resultado del trabajo de trece grupos de compromiso y contó con la colaboración de movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil; entre los temas principales que aborda están la lucha contra el hambre y la pobreza, la sostenibilidad y la transición energética justa.

23/11/2024 7:00 - Modificado hace 4 meses
Márcio Macedo, durante la conferencia de prensa
Márcio Macedo, durante la conferencia de prensa

La declaración final del G20 Social, entregada el sábado al presidente Lula, defendió la tributación de los multimillonarios y exigió a los gobiernos el compromiso de luchar contra el cambio climático, además de que realicen acciones concretas para proteger a las poblaciones más vulnerables ante los eventos extremos. El documento reúne las propuestas de entidades de la sociedad civil y se le hará llegar a la cumbre de los líderes mundiales, que tiene lugar los días 18 y 19 de noviembre.

Ana Tojal, trabajadora social, integrante de Fenasps. (Foto: Maria Eduarda Galdino)
Ana Tojal, trabajadora social, integrante de Fenasps. (Foto: Maria Eduarda Galdino)

“Nada de esto sería posible sin la contribución de todos ustedes, que están aquí hoy. La presidencia brasileña no habría avanzado en las prioridades que eligió si no hubiera sido gracias a la participación decisiva de las organizaciones y los movimientos del G20 social", dijo Lula, al recibir el documento.

Sus propuestas son el resultado de los debates celebrados en los grupos de trabajo durante todo el año. Los temas incluyeron la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad, el cambio climático, la transición justa y la reforma de la gobernanza global. El G20 Social tuvo lugar los días 14, 15 y 16 de noviembre, en la plaza Mauá, en el centro de Río de Janeiro. Hoy, en la clausura del evento, el ministro Márcio Macedo, que coordinó el G20 Social, le entregó el documento al presidente Lula.

La declaración fue escrita por movimientos sociales, sindicales y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de promover la participación de la población de manera efectiva. La idea es que puedan participar en el consenso los grupos que se ven realmente afectados por las decisiones de los líderes. Uno de los asuntos más debatidos fue la construcción de una agenda colectiva y la adhesión de todos los países a la iniciativa que construyó la presidencia brasileña: la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.

Ana Tojal, participante del G20 Social y miembro de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores en Salud, Trabajo, Seguridad Social y Trabajo Social, acompañó los debates en los grupos y la producción del documento en sí. Esta residente de Maceió recordó lo que ha sucedido en su ciudad, la capital del estado de Alagoas, y exigió que se tomen medidas al respecto. “Se han hundido cinco barrios a causa del caso de la empresa Braskem, al que se considera hoy día la mayor tragedia urbana ambiental del país. Las personas que vivían allí han tenido que desplazarse, y eso no implica solo una pérdida material, sino también una pérdida emocional, de sus relaciones comunitarias y de sus afectos".

Regina Jeronimo, comunicadora de MTD. (Foto: Letícia Santana)
Regina Jeronimo, comunicadora de MTD. (Foto: Letícia Santana)

Otro tema destacado fue la reforma de la gobernanza global, con vistas a que las políticas públicas puedan conectarse mejor con la realidad contemporánea y permitir la inclusión del Sur Global en la toma de decisiones.

En el G20 Social, los movimientos llevaron a cabo las llamadas actividades autogestionadas, con el fin de fomentar los debates y generar las propuestas que se le presentaron al gobierno brasileño. Regina Jeronimo, comunicadora del MTD (Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores por Derechos), estuvo presente en las actividades junto a su movimiento, para poder pensar alternativas destinadas a combatir las crisis climáticas con el liderazgo de las mujeres.

Participante del MTD del estado de Rio Grande do Sul, Regina presentó la propuesta de montar los "puntos de trabajo populares", colectivos que trabajan a favor de la construcción y limpieza de casas, con el funcionamiento de cocinas solidarias para las familias afectadas por las inundaciones. Este proyecto de MTD fue aprobado por ley en Rio Grande do Sul. “Nuestro objetivo aquí es abrirle los ojos al gobierno sobre esta alternativa tan importante, una alternativa popular. Y también buscar un apoyo para nuestras actividades, hacer que la defensa de nuestro trabajo sea algo importante", dijo.

Ver también

Cargando