La iniciativa mejora y amplía el conjunto mundial de estadísticas económicas y financieras
La Iniciativa sobre Deficiencias de los Datos, en inglés Data Gaps Iniciative (DGI), tiene como objetivo mejorar y ampliar el conjunto mundial de estadísticas económicas y financieras, así como la información macrorelevante sobre cambios climáticos, con el fin de dotar a los formuladores de políticas de un conjunto de herramientas más preciso y sólido para abordar cuestiones políticas importantes. La iniciativa está liderada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).

En 2009, los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 (FMCBG, por sus siglas en inglés) lanzaron la Iniciativa sobre Deficiencias de los Datos, en inglés Data Gaps Iniciative (DGI) y aprobaron 20 recomendaciones para abordar las deficiencias de datos reveladas por la crisis financiera mundial de 2008. Hoy, el marco de la DGI en su tercera fase tiene como objetivo mejorar y ampliar el conjunto mundial de estadísticas económicas y financieras, así como la información macrorelevante sobre cambios climáticos, con el fin de dotar a los formuladores de políticas de un conjunto de herramientas más preciso y sólido para abordar cuestiones políticas importantes. A largo plazo, estos avances en la calidad y disponibilidad de los datos conducirán a políticas económicas más resilientes y adaptables y promoverán, en última instancia, el crecimiento sostenible y una mayor estabilidad en las sociedades.
Actualmente hay 14 recomendaciones que abordan cuatro áreas: cambios climáticos, información distributiva a nivel de hogares, Fintech e inclusión financiera, y acceso a fuentes privadas de datos, datos administrativos y uso compartido de datos. La Iniciativa sobre Deficiencia de los Datos está liderada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).
Actualmente hay 14 recomendaciones que abordan cuatro áreas: cambios climáticos, información distributiva a nivel de hogares, Fintech e inclusión financiera, y acceso a fuentes privadas de datos, datos administrativos y uso compartido de datos. La Iniciativa sobre Deficiencia de los Datos está liderada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).
Conferencia Global Iniciativa sobre Deficiencias de los Datos del G20

Más de 140 autoridades de las economías del G20 y organizaciones internacionales estuvieron en Brasilia en junio para la Conferencia Global de la Iniciativa sobre Deficiencias de los Datos del G20. El evento fue un debate sobre innovación para productores de datos, formuladores de políticas y economistas del G20 organizado por el Banco Central de Brasil. Los participantes destacaron la importancia de cerrar las brechas en los datos para crear intervenciones políticas específicas relacionadas con la sostenibilidad, la desigualdad y la inclusión financiera. Todos son objetivos clave de la presidencia brasileña del G20, como destacó Diogo Guillén, Director de Política Económica del Banco Central de Brasil. Destacó además la dinámica en evolución del escenario mundial y el creciente reconocimiento de los datos como la piedra angular de la formulación de políticas eficaces.
Según Diogo, la producción de indicadores económicos relacionados con el cambio climático, por ejemplo, es una necesidad que se ha vuelto cada vez más urgente. «Los impactos del clima en la economía son profundos y de gran alcance. Pueden afectar la producción de bienes y servicios, el comercio internacional, el suministro y precio de los alimentos, la distribución de los ingresos y la riqueza, la disponibilidad de ahorros, los gastos públicos y la estabilidad financiera. El monitoreo de los efectos del cambio climático es necesario para neutralizar sus impactos, minimizar las pérdidas, desarrollar políticas y coordinar acciones», dijo Diogo Guillén.
Varias economías del G20 destacaron los nuevos conjuntos de datos desarrollados en el marco de la iniciativa para ayudar a comprender y abordar los temas relacionados con los problemas sociales, la inclusión financiera y la sostenibilidad. Los participantes también compartieron soluciones sobre cómo abordar los complejos desafíos de los datos en estas áreas.
¿Qué revelaron algunos datos?
Durante la Conferencia, se presentaron estimaciones recientes de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del G20 que indican reducciones significativas en las intensidades de emisión de GEI en los sectores agrícola e industrial. Este último incluye las industrias de electricidad, minería y agua. Estos resultados pueden ser alentadores ya que estos sectores representan más del 75 % de todas las emisiones del G20 y se encuentran entre los más intensivos.
Esta disminución en las intensidades de emisión sugiere que los recursos energéticos bajos en carbono, las tecnologías más limpias y las mejoras en la eficiencia energética están dando resultados. Sin embargo, se necesitan datos más granulares para analizar cómo se desarrollan estas dinámicas en todos los sectores y economías y para comprender mejor la transición a una economía baja en carbono, que es un objetivo importante de la DGI del G20.
También ha habido un progreso significativo en la medición de la inclusión social. El ingreso familiar y la distribución de la riqueza son fundamentales tanto para el DGI-3 como para la presidencia brasileña del G20. Los nuevos datos experimentales sobre la riqueza familiar desarrollados por el Sistema Europeo de Bancos Centrales para la zona del Euro marcaron un avance significativo en el tratamiento de la recomendación de la DGI-3 sobre los resultados de la riqueza familiar. Los nuevos datos ofrecen una imagen integrada de la riqueza en diferentes grupos familiares. La proporción de riqueza que los más ricos (10 %) posee fue de 56 % en el cuarto trimestre de 2023, mientras que la mitad inferior de la riqueza representó solo el 5 % del total.
La historia es similar cuando se analizan los ingresos, el consumo y el ahorro de los hogares con varios países que ya publican regularmente los resultados anuales, incluidos en las bases de datos de Eurostat y la OCDE. Los resultados muestran algunas disparidades evidentes en la desigualdad de ingresos, aunque con diversos grados entre las economías seleccionadas del G20.
Los resultados subrayan la necesidad vital de seguir avanzando en el trabajo para llegar a un conjunto de datos más oportuno y detallado que cubra los resultados de una amplia gama de países de todo el mundo.
Con información del Fondo Monetario Internacional