GOBERNANZA GLOBAL

“La omisión del Consejo de Seguridad amenaza la paz internacional”, afirma Lula en el G20

La reforma de la gobernanza global es uno de los tres pilares establecidos por la presidencia brasileña del G20. La discusión de los líderes mundiales sobre el tema tuvo lugar en la tarde del primer día de la Cumbre y podría incluirse entre las sugerencias del documento final.

24/11/2024 14:00 - Modificado hace 4 meses
Mesa de discusiones del G20, en Río de Janeiro. Foto: Isabela Castilho/G20
Mesa de discusiones del G20, en Río de Janeiro. Foto: Isabela Castilho/G20

La urgencia de una reforma de la gobernanza global fue uno de los ejes centrales del discurso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva el lunes (18), primer día de la Cumbre del G20. En la práctica, esto significa dar más espacio a los países en desarrollo en los órganos de decisión de la política internacional. El presidente Lula reiteró la necesidad de cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU: “La globalización neoliberal fracasó. La omisión del Consejo de Seguridad ha sido, en sí misma, una amenaza para la paz y la seguridad internacional”, afirmó Lula.

Además de los cambios en la ONU, el objetivo de la reforma de la gobernanza global incluye modificar la composición y el funcionamiento de otras organizaciones internacionales como el Fundo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Este tema ya estaba en discusión en los grupos de trabajo del G20.

Un día antes del discurso de Lula, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, también subrayó la necesidad de dar más espacio a otros países en la ONU: “El Consejo de Seguridad refleja el mundo de 1945”. Guterres recordó que el Consejo no cuenta con la participación de países africanos ni latinoamericanos: “El Consejo de Seguridad no corresponde al mundo de hoy y ha demostrado ser ineficaz debido a las divisiones geopolíticas.”

La opinión compartida por muchos miembros del G20, entre ellos Brasil, es que en el Consejo de Seguridad hay una concentración de poder que ya no refleja la geopolítica actual y no es eficaz para combatir y resolver conflictos. Una de las propuestas es el aumento del número de miembros permanentes y rotativos, que actualmente son 5 y 10, respectivamente. Esta reforma debería garantizar la participación de los países del Sur Global en el grupo.

El Sur Global está compuesto por países en desarrollo, y el concepto tiene más relevancia política que geográfica, aludiendo al contexto socioeconómico de estos países. Este bloque incluye toda América Latina, el continente africano y gran parte de los países asiáticos.

El Presidente Lula y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a su llegada al MAM. Foto: Ricardo Stuckert/PR
El Presidente Lula y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a su llegada al MAM. Foto: Ricardo Stuckert/PR

En la configuración actual del Consejo de Seguridad de la ONU, cualquiera de los 5 miembros permanentes (Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, China y Francia) puede vetar cualquier resolución propuesta en las reuniones, aunque esta cuente con la mayoría de votos. Esto ya ocurrió el 12 de octubre de 2022, cuando Rusia votó en contra de una resolución que condenaba la anexión de territorios ucranianos. Al ser un Estado permanente, el voto del país prevaleció sobre los de otros 143 que estaban a favor del texto.

El debate sobre la representación de la Organización de las Naciones Unidas no es reciente.  Brasil, Alemania, Japón e India firmaron un manifiesto a favor del aumento del número de países miembros en el Consejo de Seguridad. Esta discusión también fue abordada en el Foro Internacional de Dakar para la Paz y la Seguridad en África, en noviembre de 2023, con la participación de 41 naciones. 

En los preparativos del G20, los grupos de compromiso del Foro también pidieron, en sus Communiqués, una ampliación de la reforma de la gobernanza global, como el T20, grupo para investigadores, y el Y20, grupo para jóvenes del G20. En la cumbre, el presidente Lula destacó que la falta de representación efectiva de los países en desarrollo contribuye a bloquear temas clave para esos países. “Es urgente revisar las reglas y políticas financieras que afectan desproporcionalmente a los países en desarrollo”, afirmó.

En la práctica, la discusión sobre incluir al Sur Global en las gobernanzas relacionadas con la ONU parte de la crítica de estos países sobre cómo sus poblaciones y contextos no están efectivamente representados por las naciones del “Norte”, es decir, los países desarrollados. A pesar de ello, no forman parte de algunos órganos de la ONU, como el Consejo de Seguridad, limitado a 5 países con poder de veto sobre cualquier decisión. “No hay ningún país africano, no hay ningún país latinoamericano y, por lo tanto, el Consejo de Seguridad no corresponde al mundo de hoy y ha mostrado una gran ineficacia debido a las divisiones geopolíticas.”

Por Everton Victor y Julia Lima. Contenido originalmente publicado en la Agencia de Noticias Científicas de la Uerj (Agenc).

Ver también

Cargando