TRANSICIONES ENERGÉTICAS

La pobreza energética afecta más a las mujeres: en un evento del G20, Brasil lanza iniciativas para una cocina limpia

Datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), aproximadamente 2,3 mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a fuentes de energía limpia, y tienen que utilizar, en su mayoría, leña, queroseno y carbón para cocinar. Tal cifra equivale a más de una cuarta parte de la población mundial sin acceso a una cocina limpia, es decir, 28,7 % de las personas.

05/10/2024 7:00 - Modificado hace 8 meses
El evento tuvo lugar en Foz do Iguaçu, en el estado de Paraná. Foto: Roberta Aline/MDS
El evento tuvo lugar en Foz do Iguaçu, en el estado de Paraná. Foto: Roberta Aline/MDS

En Brasil, aproximadamente 14 millones de personas no tienen acceso a fuentes de energía limpia, por lo tienen que usar, en su mayoría, leña, queroseno y carbón para cocinar, lo que significa, además de un problema de energía, también un debate de salud pública y género, al pensar en quién ocupa en su mayoría las tareas alimentarias en los hogares: las mujeres.

De esta manera, cuatro ministerios brasileños, coordinadores de trabajo en el G20 Brasil, se reunieron en un evento paralelo sobre el tema, promovido en el contexto de la última reunión técnica del Grupo de Trabajo (GT) del Foro sobre Transiciones Energéticas. En el evento Mujeres en la Transición Energética, los ministerios de la Mujer (GT de Empoderamiento de las Mujeres), Minas y Energía (GT de Transiciones Energéticas), Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre (Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza) y la Secretaria General de la Presidencia de la República (G20 Social), además de tratar el aspecto internacional de la agenda, hicieron dos anuncios de competencia federal.

La ministra de la Mujer, Cida Gonçalves, reforzó que muchas mujeres aún no tienen acceso a lo mínimo, y recordó el gran cambio, en el escenario nacional, con el «Programa Luz para Todos», en el que las más beneficiadas fueron las mujeres, precisamente por el impacto en las tareas domésticas con la posibilidad de usar refrigeradores, cocinas eléctricas y otros utensilios. «Pero también necesitamos avanzar en una discusión importante para el mundo que es el espacio de las mujeres en el sector energético, necesitamos que las mujeres no solo estén en la parte inferior de la estructura, sino que tengan acceso a la ciencia, la tecnología, para que realmente podamos estar donde necesitamos estar, que son los espacios de poder», agregó.

«Tenemos una responsabilidad no negociable de corregir el error de desigualdad de género, sabemos que el sector energético tradicional es predominantemente masculino. Estamos poniendo fin a esto, la participación de las mujeres no es una concesión, sino una condición esencial para el éxito de la transición justa e inclusiva», explicó el ministro de la MME, Alexandre Silveira.

Los proyectos brasileños sirven de inspiración para otros países

La «Política Nacional para la Promoción de la Cocina Limpia» es la primera política integrada para el acceso universal a las tecnologías de cocina limpia en Brasil, con el objetivo de combatir la pobreza energética y ser un ejemplo, como presidente del G20, de las otras economías más grandes del mundo. Promover el acceso a tecnologías limpias para cocinar alimentos, a través de la sustitución gradual del uso inapropiado de leña, carbón vegetal y otros materiales en interiores. La Política será el instrumento de planificación, diagnóstico, definición clara de objetivos y actualizará el escenario brasileño cada dos años y se une a otra acción importante lanzada en septiembre, Gas para Todos, que pretende ampliar el proyecto de Ayuda al Gas a 20,8 millones de familias hacia 2025.

El programa «Cocinas Solidarias Sostenibles» prevé la instalación de biodigestores y paneles solares en siete cocinas estratégicamente mapeadas por Brasil, en las ciudades de Foz do Iguaçu (PR), Brasilia (DF), Ananindeua (PA), São Leopoldo (RS), Río de Janeiro (RJ), Fortaleza (CE) y Boa Vista (RR). La expectativa es llegar a 100 cocinas solidarias para fines de 2025 en todo el país. Lo que estamos iniciando hoy es un trabajo conjunto, desde el Programa Cocina Solidaria, para hacer sostenibles estas cocinas, mediante el uso de residuos orgánicos para producir biogás y paneles solares para generar energía, reduciendo gastos, asegurando alimentos de calidad para quienes más lo necesitan y preservando el medio ambiente», aseguró el ministro del MDS, Wellington Dias.

La primera dama, Janja Lula da Silva, a través de un mensaje, destacó la importancia de la seguridad energética para las mujeres y las niñas. «La iniciativa de las cocinas solidarias sostenibles aporta una propuesta política y pedagógica. Con el proyecto piloto podremos promover la educación ambiental y la equidad de género», afirmó.

Conoce más sobre el proyecto:

La iniciativa del evento es una asociación con Itaipú Binacional, la Asociación Brasileña de Biogás (Abiogás, por su acrónimo en portugués) y Cáritas. La reunión ministerial de Transiciones Energéticas del G20 tendrá lugar el 4 de octubre, exactamente en la ciudad de Foz do Iguaçu, estado de Paraná, donde se encuentra la Planta de Itaipú.

Traducido por PGET-UFSC

Ver también

Cargando