GT SALUD

La resistencia a los antimicrobianos es el tema de la apertura y la reunión ministerial del GT de Salud en Natal, Río Grande del Norte

La resistencia a los antibióticos, uno de los mayores desafíos para la salud pública mundial, causa aproximadamente 1,2 millones de muertes al año. La movilización propuesta por los países miembros del G20 es esencial para enfrentar el problema.

02/09/2024 15:45 - Modificado hace 7 meses
Inauguración de la 4ª Reunión del Grupo de Trabajo de Salud del G20 en Natal, capital del estado brasileño de Río Grande del Norte. Foto: Walterson Rosa/MS
Inauguración de la 4ª Reunión del Grupo de Trabajo de Salud del G20 en Natal, capital del estado brasileño de Río Grande del Norte. Foto: Walterson Rosa/MS

El uso indiscriminado de antimicrobianos en la salud humana, animal y en los medios de producción  agroalimentarios, así como los factores sociales y ambientales, son los principales responsables de la aceleración de la resistencia a los antibióticos, responsable de 1,27 millones de muertes directas y 5 millones de muertes asociadas por año, según un informe de las Naciones Unidas. Este fue el tema clave de la apertura de la Reunión Ministerial del Grupo de Trabajo de Salud del G20, que tiene lugar en Natal, capital del estado de Río Grande del Norte.  

«Este tema es de gran importancia para todo el mundo. La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud mundial. Si esta resistencia continúa creciendo, para 2050 nuestros antibióticos ya no tratarán las enfermedades que tratan hoy», advirtió Ethel Maciel, secretaria de Vigilancia en Salud y Ambiente del Ministerio de la Salud.

Por la tarde del domingo 01 de septiembre, representantes de los países del G20, del sistema de las Naciones Unidas, representantes de organizaciones no gubernamentales y académicos que trabajan en la prevención y respuesta a la resistencia antimicrobiana (RAM) discutieron el intercambio de experiencias y el aprendizaje sobre la colaboración intersectorial Una Sola Salud (One Health) —un enfoque integrado que reconoce la conexión entre la salud humana, animal, vegetal y ambiental. 

Los países que recibieron apoyo conjunto de la  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés) compartieron sus planes de acción para la RAM con el fin de promover la sensibilización y la adaptación de otros países.

Otro punto importante fue el papel del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples RAM en el apoyo a los países para prevenir y responder a la RAM. El instrumento apoya los esfuerzos nacionales, regionales  y mundiales para llevar a cabo el Plan de Acción contra la RAM. La reunión en Natal alinea acciones y estrategias para que los países del G20 firmen la Declaración de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la RAM, el 26 de septiembre en Nueva York, en los Estados Unidos.

La salud en el G20

Desde la declaración de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016 sobre la RAM, hubo un impulso político y un compromiso para abordar el problema en los sectores de la salud humana, animal y ambiental a través del enfoque «Una Sola Salud». El progreso ha sido limitado: a pesar de que 178 países han desarrollado planes de acción nacionales (PAN) para la RAM, solo el 11 % ha asignado un presupuesto para su implementación. 

Los costos socioeconómicos de la RAM también son altos, ya que se proyecta que el tratamiento de las infecciones resistentes costará 412 mil millones dólares y las pérdidas de productividad económica serán de alrededor de 443 mil millones dólares. También se espera que la RAM cause una disminución del 11 % en la producción ganadera en los países de bajos ingresos para 2050, lo que pondrá en riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  El enfoque Una Sola Salud resulta esencial para responder a la RAM en los ámbitos humano, animal, vegetal y ambiental. 

La reunión del Grupo de Trabajo de Salud (GT Salud) del G20 tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre en la ciudad de Natal. Hay alrededor de 25 países y 28 organizaciones internacionales reunidos para preparar propuestas de salud para una reunión ministerial en Río de Janeiro en octubre. 

En la reunión se establecerán los acuerdos sobre los temas tratados a lo largo del año, para que puedan ser llevados a organismos internacionales y refrendados por los ministros que conforman el GT de Salud.

Con información de la Oficina de Comunicación del Ministerio de Salud

Ver también

Cargando