TRANSICIONES ENERGÉTICAS

La transición energética es necesaria y desafiante al mismo tiempo, según un experto

El experto en materia de energía, el diplomático Carlos Pascual, exembajador de Estados Unidos en México y Ucrania, concedió una entrevista exclusiva sobre el mercado internacional de la energía y el debate sobre la transición energética a la página web del G20 Brasil. En su opinión, es fundamental que los países del Sur Global tengan voz en el sistema energético mundial.

01/08/2024 7:00 - Modificado hace 8 meses
 El exembajador de Estados Unidos Carlos Pascual, experto en la materia, coordina una ponencia en la reunión del GT sobre Transiciones Energéticas celebrada en junio. Crédito - Audiovisual G20 Brasil
El exembajador de Estados Unidos Carlos Pascual, experto en la materia, coordina una ponencia en la reunión del GT sobre Transiciones Energéticas celebrada en junio. Crédito - Audiovisual G20 Brasil

Para el diplomático Carlos Pascual, las próximas elecciones estadounidenses y los conflictos entre Ucrania y Rusia e Israel y Palestina son algunas de las cuestiones que podrían influir en el mercado energético y en el debate sobre la transición energética en el mundo. Durante la 3ª reunión del Grupo de Trabajo sobre Transición Energética, celebrada en junio, coordinó una mesa redonda sobre geopolítica y energía con expertos en la materia y presentó algunas tendencias ante los principales factores geopolíticos del momento.

Carlos Pascual es un diplomático cubanoamericano y exembajador de Estados Unidos en México y Ucrania. También fue coordinador de Asuntos Energéticos Internacionales en el Departamento de Energía de Estados Unidos. Actualmente es vicepresidente y jefe de geopolítica y asuntos internacionales de la empresa S&P Global en México.

Vea la entrevista exclusiva que el experto concedió al sitio web del G20 en Brasil.

También nos enfrentamos al desafío de invertir en una nueva economía energética con nuevos combustibles, nuevas fuentes como la energía eólica y la solar, el hidrógeno, nuevas tecnologías como la captura de carbono. Pero, tenemos que hacerlo paralelamente a la satisfacción de la demanda y la economía energética actuales. De lo contrario, simplemente no seremos capaces de hacer la transición, y eso es lo que resulta tan difícil hoy en día.

¿Cuál es el panorama del mercado mundial de la energía en la actualidad? ¿Cuáles son los puntos de convergencia y de conflicto?

Nos encontramos en un momento histórico de transición energética en el mundo. Nunca antes se había intentado transformar por completo la naturaleza de la producción y utilización de la energía. Tuvieron que pasar 100 años para que el petróleo se utilizara más que el carbón y para que ambos continuaran en el sistema energético. Ahora estamos intentando algo diferente, que nunca habíamos hecho, que es cambiar por completo los combustibles que usamos para utilizar energías renovables y, eventualmente, acabar eliminando progresivamente el uso de hidrocarburos. Esta transición para abandonar los hidrocarburos es extraordinariamente desafiante y llevará tiempo. Entonces, ¿cómo podemos cumplir con la economía energética que tenemos hoy en día? Tenemos que ser capaces de satisfacer la demanda de energía para mantener unos precios razonables. Si no encontramos la manera de satisfacer la demanda, corremos el riesgo de que suban los precios.

También nos enfrentamos al desafío de invertir en una nueva economía energética con nuevos combustibles, nuevas fuentes como la energía eólica y la solar, el hidrógeno, nuevas tecnologías como la captura de carbono. Pero, tenemos que hacerlo paralelamente a la satisfacción de la demanda y la economía energética actuales. De lo contrario, simplemente no seremos capaces de hacer la transición, y eso es lo que resulta tan difícil hoy en día.

Ante realidades tan diferentes en cada país, ¿qué importancia tiene el G20 a la hora de encontrar un camino común para la transición energética?

El G20 es absolutamente esencial porque refleja un amplio abanico de países con diferentes intereses económicos y recursos naturales. Son las principales economías del mundo. Son los mayores consumidores de energía. El G20 proporciona un foro en el que está representado potencialmente el 80% de la demanda mundial de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Si podemos encontrar una forma de avanzar con el G20 para llegar a un entendimiento, entonces eso se convierte en una base importante para que el resto del mundo pueda unirse en consenso y alcanzar el éxito. Por lo tanto, es crucial desarrollar un sentimiento de confianza en el G20 para poder celebrar debates abiertos.

Es importante que Brasil sea capaz de tender puentes entre los países productores de energía, es una economía emergente que tiene la capacidad de alinearse con los países en desarrollo y entender sus intereses y sus puntos de vista sobre la transición. Por lo tanto, Brasil, como actor crítico en el G20, tiene una enorme responsabilidad sobre sus hombros para seguir siendo un líder y ayudar a encontrar soluciones que puedan acercar al mundo.

Pienso que es crucial dar voz a los países del Sur Global en el sistema energético mundial y respetar esa voz. Hay muchas cuestiones críticas sobre la mesa acerca de cómo suministrar energía a millones de personas y cómo obtener y reducir el costo del capital para que las tecnologías de descarbonización lleguen a las economías emergentes del Sur Global.

Pienso que es crucial dar voz a los países del Sur Global en el sistema energético mundial y respetar esa voz. Hay muchas cuestiones críticas sobre la mesa acerca de cómo suministrar energía a millones de personas y cómo obtener y reducir el costo del capital para que las tecnologías de descarbonización lleguen a las economías emergentes del Sur Global.

Al final, una de las cosas que será crítica es conseguir que el sector privado se involucre en esta situación y vea que hay proyectos que pueden ser comercialmente atractivos, que pueden producir beneficios significativos para la industria y, al mismo tiempo, ser beneficiosos para los países que han tenido menos recursos a su disposición para desarrollar sus tecnologías. También será importante que el sector privado participe en estos debates, ya que necesitamos recursos privados para poder impulsar el capital necesario para realizar las inversiones que crearán las capacidades necesarias para alcanzar el potencial que tienen los países del Sur Global.

Ver también

Cargando