CULTURA

La última reunión ministerial del G20 cierra con una sólida Declaración: la cultura como pilar de un nuevo paradigma internacional

10 días antes de la Cumbre de Líderes del G20, el Grupo de Trabajo de Cultura elaboró un texto que llama a los países a tomar acción en las agendas de diversidad cultural e inclusión social; entorno digital y derechos de autor; economía creativa y desarrollo sostenible y preservación, salvaguardia y promoción del patrimonio cultural y la memoria. Se trata de una declaración sin precedentes, pues establece una relación entre la cultura y el cambio climático.

08/11/2024 15:49 - Modificado hace 5 meses
At the end of the meeting, Brasil's Minister of Culture, Margareth Menezes, passed the baton to the Minister of Sport, Art, and Culture of South Africa, Gayton McKenzie. Photo: Audiovisual/G20
Al final de la reunión, la ministra de Cultura de Brasil, Margareth Menezes, pasó la batuta al ministro de Deporte, Arte y Cultura de Sudáfrica, Gayton McKenzie. Foto: Audiovisual/G20

«Algo está fuera de orden, fuera del nuevo orden mundial», cantaba el músico brasileño Caetano Veloso, ganador de premios internacionales como el Grammy a Mejor Álbum de Música Global. Es exactamente en la tierra de Caetano, Bahía, un estado del noreste de Brasil, que el Grupo de Trabajo de Cultura (GT) del G20 proclamó el 8 de noviembre, en la capital Salvador, su Declaración Ministerial. El documento recuerda la importancia de los derechos culturales consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos e indica  el compromiso de las economías más grandes del mundo en la construcción de un «nuevo orden» que conciba la cultura como la estructuración de un mundo más justo y un planeta más sostenible, basado en cuatro pilares.

La ministra de Cultura de Brasil, Margareth Menezes, en la apertura de la reunión, reforzó el encuentro como una oportunidad única para catalizar los esfuerzos globales sobre el tema. «Estamos lidiando con acciones importantes para, juntos, a través de la cooperación internacional, formar un consenso sobre los caminos que debemos seguir. Este avance es fundamental, principalmente si se considera que la inclusión de la Cultura en las discusiones técnicas del G20 es bastante reciente. A través de la fuerza de su contribución, la Cultura ha demostrado que es una herramienta real para promover el diálogo, para mostrar el camino de la comprensión y la paz, de cómo podemos, en nuestras diversidades, crear estrategias de desarrollo comunes», explicó.

Puede acceder a la Declaración completa en inglés aquí.

El GT fue creado durante la presidencia de Arabia Saudita (2020) y desde entonces se ha reunido en Italia (2021), Indonesia (2022), India (2023) y ahora, en su cuarta edición, en Brasil.

Eje 1 - Diversidad cultural e inclusión social

«Hoy se celebra en el gueto, puedes venir, puedes llegar, mezclando al mundo entero, veamos qué pasa. Hay gente de todos los colores, gente de todas las religiones, guitarras de Rock 'n Roll, tambores de Candomblé» - Festa, Ivete Sangalo

Entre otros puntos, el eje subraya la importancia de un enfoque común y coordinado para fortalecer la preservación y la estimulación de la diversidad cultural y el patrimonio cultural en todas sus formas, además de la base del diálogo intercultural como estrategia para la paz y la solidaridad. La promoción de la educación artística y cultural y, en línea con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, el compromiso con la identificación, documentación, mantenimiento y revitalización de las lenguas como medio de transmisión del patrimonio vivo y los sistemas de conocimiento también se incluyen en el texto. 

Eje 2 - Cultura, entorno digital y derechos de autor

«Con cuántos gigabytes se hace una balsa, un barco que navegue, que navegue en este mar de informaciones que aprovecha el reflujo de la comunicación, que lleva un oriki de mi viejo orisha al puerto de un disquete de un ordenador en Taipei»,  Gilberto Gil, Pela Internet (Via the Internet)

Al reconocer que la transformación digital se ha convertido en una fuerza impulsora para el desarrollo y crecimiento de los sectores e industrias culturales y creativas, así como la realidad de la adopción de la inteligencia artificial (IA) en la producción cultural, el GT enfatiza la importancia de un pago adecuado a los titulares de derechos en el entorno digital y promueve la consideración de salvaguardias apropiadas, como la transparencia en el modelo de IA y el fomento a la continuidad de un diálogo internacional, para guiar y salvaguardar una IA ética, segura, inclusiva, confiable y transparente que respete los derechos de propiedad intelectual.

Eje 3 - Economía creativa y desarrollo sostenible

«Mira hacia adelante, mira hacia un lado, mira el arbusto. Delicate nature, climate change, are you satisfied? We have to do something now» - Carlinhos Brown, Earth Mother Water

El eje se basa en el creciente peso económico de los sectores e industrias culturales creativas como importantes motores económicos y sociales, importantes fuentes de creación de empleo decente e ingresos que, además de otros puntos, estimulan la producción y el consumo sostenibles. La declaración también incluye la demanda de un acceso adecuado a sistemas de protección social integrales y sostenibles. Esta declaración es histórica para el Grupo de Cultura del G20, ya que reconoce el entrelazamiento de los temas de cultura y cambio climático.

Eje 4 - Preservación, salvaguardia y promoción del patrimonio cultural y la memoria

«Canta que el cuerpo traspasa el tiempo y nos hace resistir. Dejé mi tocado en la pizarra, un retrato hablado, escribo: "Está aquí". En un borrón histórico, me preguntan cómo llegué aquí», Território Ancestral - Kaê Guajajara 

Destaca que el patrimonio cultural es un factor que enriquece la experiencia colectiva de la humanidad. De esta manera, reconoce que todas las amenazas al patrimonio y los recursos culturales (incluida la profanación de reliquias y santuarios, las excavaciones ilícitas, la falsificación y la apropiación indebida del patrimonio cultural y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas) pueden resultar en la pérdida de bienes culturales insustituibles y la interrupción de las prácticas socioculturales. En este sentido, también reconoce el valor de la devolución y restitución de bienes culturales a los países y comunidades de origen, con base en el consentimiento entre las partes interesadas. Por ejemplo, el regreso, después de 335 años, del Manto Tupinambá a Brasil. El manto fue donado por el Museo Nacional de Dinamarca.

Esta Declaración es la última declaración de ministros que se aprobará antes de la Cumbre de Líderes, que tendrá lugar dentro de exactamente 10 días en Río de Janeiro, como el principal evento internacional promocionado por la presidencia de la República Federativa de Brasil en esta administración, con la participación de grandes líderes internacionales y bajo el foco de la sociedad y la prensa mundial.

*La República Argentina hizo constar su disconformidad con los temas tratados particularmente en los párrafos 6 y 8 de la Declaración Ministerial.

Traducido por PGET-UFSC

Ver también

Cargando