ECONOMÍA DIGITAL

La UNESCO brinda recomendaciones para la regulación de la IA y su transformación en leyes nacionales

En una entrevista con el G20, Tawfik Jelassi, director de la UNESCO, habla sobre la libertad de los medios de comunicación, la alfabetización informacional, la seguridad de los periodistas y la lucha contra la desinformación con la iniciativa «Internet for Trust». También aborda la transformación digital, la ética en la IA y la inclusión de las lenguas indígenas y las personas con discapacidad en el espacio digital.

12/09/2024 13:54 - Modificado hace 5 meses
Tawfic Jelassi destacó el apoyo de la Unesco a Brasil en la promoción de la integridad de la información y la lucha contra la desinformación | Foto: Audiovisual G20
Tawfic Jelassi destacó el apoyo de la Unesco a Brasil en la promoción de la integridad de la información y la lucha contra la desinformación | Foto: Audiovisual G20

Tawfik Jelassi, director general adjunto de comunicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), participa en la reunión del Grupo de Trabajo de Economía Digital en Maceió. En una entrevista con el G20, Jelassi destacó el compromiso de la UNESCO de apoyar a Brasil en la promoción de la integridad de la información, un tema que también se abordó en las discusiones de la COP 30. Entre las principales iniciativas de la UNESCO se encuentran el proyecto «Internet for Trust», que tiene como objetivo combatir la desinformación, las deep fakes, y el trabajo sobre ética en inteligencia artificial, que busca garantizar prácticas responsables.

Jelassi también abordó la transformación digital, que va más allá de la simple digitalización. Según él, la colaboración entre el G20 y la UNESCO refleja un compromiso global con la integridad de la información y la promoción de un entorno digital inclusivo y ético. Leer la entrevista completa.

¿Cómo apoya la UNESCO a la presidencia brasileña del G20?

Tawfik Jelassi: Estamos colaborando activamente con la presidencia brasileña del G20. Uno de los temas centrales de la agenda es la integridad de la información, que está directamente relacionada con la lucha contra la desinformación. El gobierno brasileño anunció una nueva iniciativa global centrada en la integridad de la información, con especial atención al cambio climático. Esto no solo está conectado con el actual G20, sino también con la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar en Brasil en 2025. La Unesco está fuertemente involucrada y apoya a Brasil en este esfuerzo.

¿Cuáles son los principales temas abordados en el sector de la comunicación y la información de la UNESCO?

Tawfik Jelassi: La UNESCO trabaja en varios temas importantes en el sector de la comunicación y la información. Estos incluyen la libertad de los medios de comunicación, el desarrollo de los medios de comunicación, la alfabetización informacional, la transformación digital, el acceso a la información pública y la seguridad de los periodistas. El punto común entre estas agendas es el flujo informativo. La información debe compartirse, difundirse y comunicarse. Hoy en día, esto sucede principalmente a través de internet, plataformas digitales y redes sociales. Desde la fundación de la UNESCO hace 80 años, la promoción de la libre circulación de la información ha sido uno de nuestros pilares, como se establece en la Constitución de la Unesco. La información fáctica, verificada y objetiva es fundamental para promover el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones, y por lo tanto, es un elemento central para promover la paz. Esta misión se cumple a través de la educación, la ciencia, la cultura y, por supuesto, la comunicación y la información.

Uno de los principales temas que la UNESCO ha estado abordando es la lucha contra la desinformación y el discurso de odio. La UNESCO ha puesto en marcha la iniciativa «Internet for Trust», que busca garantizar que el Internet sea un entorno de confianza. Esta iniciativa aborda temas como la difusión de desinformación y las llamadas deep fakes, que han cobrado fuerza con el uso de la inteligencia artificial (IA). Hay una distinción importante entre la desinformación y falta de información. La desinformación ocurre cuando hay una intención deliberada de difundir mentiras, mientras que la falta de información se da cuando se comparte información incorrecta sin la intención de engañar. Ambos deben abordarse, especialmente cuando afectan a cuestiones críticas como el cambio climático, un tema central en las discusiones del G20.

La desinformación es un gran reto hoy en día. ¿Cómo lidia la UNESCO con este asunto?

Tawfik Jelassi: Uno de los principales temas que la UNESCO ha estado abordando es la lucha contra la desinformación y el discurso de odio. La UNESCO ha puesto en marcha la iniciativa «Internet for Trust», que busca garantizar que el Internet sea un entorno de confianza. Esta iniciativa aborda temas como la difusión de desinformación y las llamadas deep fakes, que han cobrado fuerza con el uso de la inteligencia artificial (IA). Hay una distinción importante entre la desinformación y falta de información. La desinformación ocurre cuando hay una intención deliberada de difundir mentiras, mientras que la falta de información se da cuando se comparte información incorrecta sin la intención de engañar. Ambos deben abordarse, especialmente cuando afectan a cuestiones críticas como el cambio climático, un tema central en las discusiones del G20.

La UNESCO también ha estado trabajando en temas éticos relacionados con la inteligencia artificial. ¿Cuáles son los avances en este campo?

Tawfik Jelassi: La UNESCO comenzó a trabajar en el tema de la ética en la IA mucho antes de los debates actuales acelerados por tecnologías como ChatGPT. En 2018, la UNESCO aprobó el primer instrumento normativo mundial sobre ética en la IA. Esta recomendación, que ahora cuenta con el apoyo de 194 países miembros, guía el uso responsable de la IA en diversas esferas. Hoy en día, apoyamos a más de 60 países en la implementación de esta recomendación. Además, proporcionamos una «caja de herramientas» para ayudar a los países a evaluar su nivel de preparación para la aplicación ética de la IA. Este enfoque práctico es clave para garantizar que el documento no solo permanezca en el papel, sino que también se implemente.

¿Cómo está afectando la transformación digital a la labor de la UNESCO?

Tawfik Jelassi: La transformación digital es un tema de gran relevancia para la UNESCO y el G20. No se limita a escanear documentos, sino que implica reelaborar procesos completos. Por ejemplo, en la atención médica, la telemedicina está remodelando la práctica médica; y en la educación, los maestros deben repensar sus metodologías de enseñanza. Además, la transformación digital también afecta a los gobiernos y al sector privado, que necesitan adaptar sus operaciones para garantizar que el acceso a la información sea amplio y efectivo. La UNESCO está liderando este proceso al proporcionar herramientas y marcos regulatorios para ayudar a los gobiernos y organizaciones a adaptarse a la nueva realidad digital.

Usted mencionó la importancia de la transformación digital en los servicios públicos. ¿Podría explicarnos más sobre esta transformación?

Tawfik Jelassi: La transformación digital es algo más que digitalizar documentos o procesos específicos, como la emisión de pasaportes. Se trata de garantizar que todos los servicios públicos sean accesibles a través de plataformas digitales, como las aplicaciones, para que los ciudadanos puedan llevar a cabo sus interacciones con el gobierno en cualquier momento. El objetivo es reducir la necesidad de asistir físicamente a las oficinas públicas y proporcionar un portal permanente para el acceso a estos servicios. 

¿Usted cree que realmente estamos avanzando hacia esta transformación digital o solo estamos digitalizando documentos?

Tawfik Jelassi: A menudo, cuando hablo con líderes políticos o empresariales, existe una confusión entre el escaneo de documentos y la transformación digital. La verdadera transformación digital va más allá de la simple conversión de documentos físicos en digitales. Es una reestructuración completa de los procesos administrativos para que funcionen de manera integrada y digital. Es esencial que los líderes se pregunten en qué etapa de este proceso se encuentran: digitalizar documentos, transformar algunos procesos o, de hecho, reestructurar todo digitalmente.

En términos de accesibilidad, hay muchos desafíos, especialmente para las comunidades que usan lenguas de señas, como la lengua brasileña de señas (Libras) en Brasil. ¿Cómo están abordando este tema el G20 y la UNESCO?

Tawfik Jelassi: La UNESCO considera que la accesibilidad es un tema extremadamente importante. Actualmente, hay alrededor de 120 a 130 lenguas disponibles en el entorno digital, pero sabemos que se hablan alrededor de 8 000 lenguas en el mundo. Hay un gran déficit en el acceso a los contenidos digitales, especialmente para las comunidades que usan lenguas minoritarias o de señas. En cuanto a las lenguas de señas, como den el caso de Libras, es esencial garantizar que el contenido esté disponible en formatos accesibles. La UNESCO ha estado trabajando con los gobiernos para promover la inclusión digital y reducir la brecha digital.

¿Cuáles son los esfuerzos de la UNESCO para apoyar a las lenguas indígenas y otras lenguas minoritarias en el espacio digital?

Tawfik Jelassi: La UNESCO lanzó recientemente el Atlas Mundial de Lenguas, una herramienta que mapea las lenguas habladas en el mundo, incluidas las lenguas indígenas. Además, estamos en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa de las Naciones Unidas destinada a fortalecer estas lenguas, incluso en el entorno digital. Recientemente me reuní con la ministra brasileña de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, para discutir el fortalecimiento de las lenguas indígenas en Brasil. La inclusión digital de estas comunidades es un paso esencial para la preservación cultural y el desarrollo socioeconómico.

¿Y qué pasa con la inclusión de las personas con discapacidad en el espacio digital?

Tawfik Jelassi: La inclusión digital va mucho más allá del acceso a la tecnología. Se trata de garantizar que el contenido esté disponible en formatos accesibles para todos, incluidas las personas con discapacidades. La UNESCO considera que se trata de un tema de derechos humanos. No tener contenido disponible en formatos accesibles es inaceptable. Trabajamos para garantizar que la tecnología sea abierta y accesible y así promover la plena inclusión en el espacio digital.

¿Podría compartir alguna experiencia notable sobre el impacto de la inclusión digital?

Tawfik Jelassi: Una de las experiencias más notables de mi carrera fue cuando, como ministro en Túnez, conecté un pueblo remoto a Internet por primera vez. Los jóvenes lloraban de emoción cuando finalmente tuvieron acceso a internet, algo de lo que solo habían oído hablar. La conexión transformó sus vidas y les permitió acceder a la educación y otros servicios. Este tipo de transformación es lo que buscamos con la inclusión digital.

Usted mencionó la expansión de la conexión digital, pero me gustaría abordar el tema de la calidad de la información que circula en Internet. Los productores de contenido y los periodistas a menudo se ven amenazados, especialmente en áreas de desiertos mediáticos. ¿Cómo pretende la UNESCO promover la seguridad de los periodistas y garantizar la calidad de la información?

Tawfik Jelassi: Durante los últimos 30 años, la UNESCO se ha dedicado a desarrollar políticas que promuevan la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas. Somos la agencia líder de las Naciones Unidas en la implementación del plan para la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad. Tenemos un observatorio que monitorea los delitos contra los profesionales de la prensa, no solo para recopilar estadísticas, sino también para monitorear el progreso judicial de estos delitos. La seguridad de los periodistas está estrechamente vinculada a la lucha contra la impunidad. Además, destacamos la importancia del periodismo y la libertad de expresión para la sociedad. 

Sobre la calidad de la información en el entorno digital, el año pasado la UNESCO emitió directrices sobre gobernanza y regulación de las plataformas digitales para abordar el papel del periodismo y otros productores de contenido. El desafío actual es fortalecer a los periodistas en este nuevo ecosistema digital, donde todos pueden publicar. La UNESCO proporciona capacitación y promueve la lucha contra problemas como el acoso cibernético, la desinformación y el discurso de odio.

Con el auge de las plataformas digitales y el cierre de los vehículos tradicionales, ¿cómo ven el G20 y la UNESCO la regulación de estas plataformas para garantizar la sostenibilidad del periodismo?

Tawfik Jelassi: Ese es un tema central. La UNESCO ha estado realizando estudios para mapear el flujo de anuncios que alguna vez fueron a los medios tradicionales y ahora se centran en dos plataformas principales: Google y Meta. Creamos el programa de viabilidad económica de los medios, que propone recomendaciones para revertir este proceso, incluyendo discusiones sobre impuestos que podrían generar ingresos para el periodismo. Con respecto a la regulación de las plataformas digitales, la UNESCO propone directrices que los Estados pueden adoptar. No tenemos poder regulatorio, pero brindamos recomendaciones que pueden transformarse en legislación nacional. Nuestro enfoque es similar al de las leyes de acceso a la información pública, que hemos ayudado a implementar en más de 130 países.

¿Cómo ve la UNESCO el uso de la tecnología para reducir las desigualdades socioeconómicas, especialmente en las escuelas públicas de los países en desarrollo?

Tawfik Jelassi: La tecnología ofrece oportunidades económicas que pueden ayudar a reducir las desigualdades. Asimismo, le permite a las personas, que incluso están en lugares remotos, acceder a los mercados globales con un solo clic. Tomemos como ejemplo a Mark Zuckerberg, quien comenzó Facebook como un repositorio de datos para sus colegas de Harvard y hoy su empresa vale millones de dólares. Otro ejemplo es Jeff Bezos, quien comenzó a vender libros en línea y ahora dirige Amazon, un gigante global. La tecnología puede ser un catalizador para que los países y los empresarios superen las etapas y se desarrollen más rápido, y así crear nuevas oportunidades de empleo y reduciendo las desigualdades.

Ver también

Cargando