CULTURA

Las relaciones entre la cultura y el cambio climático son los temas del Seminario Internacional del G20

En el marco de la agenda del Grupo de Trabajo de Cultura de esta semana, el evento paralelo, con 11 paneles en el programa, profundizó los debates sobre los impactos del cambio climático en la creación cultural, las acciones artísticas que colaboran con la conciencia ambiental y la sostenibilidad en el sector. La agenda se lleva a cabo en Salvador, Bahía.

06/11/2024 20:15 - Modificado hace 5 meses
Los paneles tuvieron lugar en el Centro de Convenciones de Salvador Foto: Difusión/Ministerio de Cultura
Los paneles tuvieron lugar en el Centro de Convenciones de Salvador Foto: Difusión/Ministerio de Cultura

¿Cuál es el papel de las acciones culturales en la mitigación de las consecuencias del cambio climático? ¿Cómo hacer que el arte esté alineado con la sostenibilidad? ¿Cómo pensar la economía creativa en este escenario de urgencia para soluciones a dilemas socioambientales?

Estas fueron algunas preguntas que marcaron la pauta para 11 paneles que conformaron el programa del último evento paralelo del Grupo de Trabajo de Cultura (GT) del G20, que esta semana se reúne en Salvador, estado de Bahía, también para sus reuniones técnicas y ministeriales. El «Seminario Internacional de Cultura y Cambio Climático», celebrado los días 4 y 5 de noviembre, convocó a la comunidad que piensa y hace cultura en el mundo para profundizar las discusiones sobre el tema. 

La ministra de Cultura de Brasil, Margareth Menezes, en la apertura del Seminario, destacó la importancia de la reunión celebrada en vísperas de la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. «Este esfuerzo requiere una nueva conciencia del papel humano, rescatando nuestra memoria de afecto y responsabilidad al relacionarnos con el medio ambiente. Necesitamos tocar corazones y mentes, ya que depende de cada uno de nosotros ser un agente que promueva este cambio en el comportamiento y la forma de pensar», señaló.

La apertura también contó con la presencia de las ministras de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, y de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara.

Contribuciones internacionales

En el primer panel del lunes 4 de noviembre, titulado «Crisis climática, una crisis de imaginación», Alison Tickell, activista del Reino Unido, destacó cómo la transversalidad de la agenda aún es nueva y cuán importante es ser reconocida institucionalmente, como ocurre de manera inédita en Brasil. «Es la primera vez que veo a tantos ministros hablar de este tema con tanta pasión. El momento que estamos viviendo es excepcional y sin duda tendrá consecuencias significativas. Asumir el cuidado de la naturaleza es una parte necesaria de la cultura. La crisis climática es un reflejo de los valores extractivos, la cultura puede transformar las mentalidades y los comportamientos para el mejoramiento del mundo», afirmó.

Alison Tickell es la fundadora de Julie's Bicycle, una organización sin fines de lucro creada en 2007 para ayudar a las artes y la cultura a actuar sobre el clima y desarrollar nuevas ideas en sintonía con los desafíos ambientales globales.

Al inicio de los debates del martes 5 de noviembre, Fabio Scarano, doctor en ecología de la Universidad de St. Andrews, Escocia, contribuye al panel «Cultura, cosmologías y clima», al destacar que todo lo que reconocemos como sagrado, y sentimos como tal, expresa cuidado. «Separamos el arte, la espiritualidad y la naturaleza, pero todo está interconectado. La percepción de la sacralidad de la naturaleza es fundamental para inspirar el cuidado. Convertimos todo en commodities y creamos desconexión. Todo es rápido, acelerado y desconectado».

Para cambiar el escenario climático, Scarano sostiene que cultura y ciencia son sinónimos. «Cuando separamos cultura y ciencia, cometemos errores. La cultura es conocimiento y necesita estar con la ciencia. Hay una paradoja: reconocemos el problema climático, pero no tenemos acción porque no lo sentimos. Y para sentirlo hay que tener cultura y arte. Esto que está dentro de nosotros es lo que transforma. Necesitamos sentir. Queremos un cambio en el mundo, pero no queremos cambiar», señaló.

Realización

El «Seminario Internacional sobre Cultura y Cambio Climático» es organizado por el Ministerio de Cultura en asociación con la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Brasil (OEI), con el apoyo del Gobierno de Bahía, la ciudad de Salvador, BYD, la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia (UFRB), la Universidad Federal de Bahía (UFBA) y el auspicio de Youtube.

Texto con información del Ministerio de Cultura

*Traducido por PGET-UFSC

Ver tambíen

Cargando