BIOECONOMÍA

Lo que ha decidido el G20 sobre la bioeconomía - y cómo te afecta

Los países miembros del G20 han definido principios para conciliar el desarrollo y la sostenibilidad con soluciones basadas en la propia naturaleza, uno de los temas centrales de esta edición del Foro. Las discusiones tuvieron lugar en la Iniciativa de Bioeconomía del G20, propuesta por la presidencia brasileña del G20.

17/10/2024 14:21
Getty Images
Getty Images

Temperaturas récord, incendios, clima seco, inundaciones: los efectos del cambio climático cada vez están más cerca de la vida cotidiana mundial. Buscar soluciones basadas en la propia naturaleza, con una coordinación global para su aplicación, es uno de los temas centrales de las diferentes reuniones del G20. Entre ellas, la iniciativa Bioeconomía, que reúne a representantes de las mayores economías del mundo.

La bioeconomía es un concepto que plantea el desarrollo económico combinado con la protección del medio ambiente. Imagine una economía que no dependa únicamente del uso de fuentes de energía fósiles, o que apueste por la energía limpia y minimice el daño causado a la naturaleza. En definitiva, un desarrollo sostenible, con el uso de recursos biológicos renovables en lugar de combustibles fósiles y otros recursos que degradan el medio ambiente. 

En la práctica, si estás reciclando un envase, reutilizando una botella o utilizando una ropa biodegradable, ya estás contribuyendo a la Bioeconomía.

Los delegados se reúnen en la 4ª reunión de la iniciativa de Bioeconomía del G20. Foto: Letícia Santana
Los delegados se reúnen en la 4ª reunión de la iniciativa de Bioeconomía del G20. Foto: Letícia Santana

En la reunión final del G20 sobre Bioeconomía, celebrada en septiembre en Río de Janeiro, los participantes presentaron los "Diez Principios de Alto Nivel sobre Bioeconomía, voluntarios y no vinculantes". Entre las propuestas se encuentran la inclusión de los pueblos indígenas en el debate, el intercambio de buenas prácticas entre países, la creación de “metodologías comparables, medibles y contextualizadas para evaluar la sostenibilidad en todas las cadenas de valor” y la promoción de la restauración y regeneración de áreas y ecosistemas degradados. Aunque un miembro del G20 no está obligado a aplicar estos principios, ya que son voluntarios y no vinculantes, todos han definido en consenso que los pondrán en práctica.

La bioeconomía actualmente representa el 25% de todo el Producto Interno Bruto brasileño, según un estudio de FGV (Fundação Getulio Vargas). Y Brasil anunció en agosto la creación de una Estrategia Nacional de Bioeconomía, para formular directrices sobre el tema. También está prevista la creación de un Plan Nacional de Bioeconomía, con la promoción de la bioindustrialización, entre otras acciones. 

En el G20, las discusiones sobre Bioeconomía se dividen en tres ejes temáticos: Ciencia, Tecnología e Innovación para la bioeconomía; Uso sostenible de la biodiversidad para la bioeconomía; El papel de la bioeconomía en la promoción del desarrollo sostenible. Las propuestas buscan conciliar desarrollo, sostenibilidad, saberes ancestrales y parámetros globales para hacer frente al cambio climático. 

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, resaltó la necesidad de implementar en la práctica una Bioeconomía transversal, que atraviese diversas partes de la administración pública y que no recaiga únicamente sobre los Ministerios de Medio Ambiente de los países.

Según Marina, la falta de parámetros internacionales dificulta un esfuerzo global coordinado sobre un tema que tiene mucho que aportar a un “nuevo modelo de desarrollo”, basado en la transición ecológica. Para la ministra, las acciones que promuevan la Bioeconomía también deben llevarse a cabo desde los gobiernos, con cooperación y parámetros globales para un nuevo modelo de desarrollo.

Por Everton Victor, Julia Lima, Letícia Santana. Contenido publicado originalmente en la Agencia de Noticias Científicas Uerj (Agenc)

Ver también

Cargando