Los avances para luchar contra el hambre a nivel global deben ser especialmente celebrados por las mujeres
"El hambre tiene rostro de mujer y voz de niña. Aunque preparen la mayoría de las comidas y cultiven gran parte de los alimentos, las mujeres y las niñas son mayoría entre las personas que pasan hambre en el mundo”, afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en Río de Janeiro, durante la reunión ministerial de la Fuerza de Tarea de Lucha contra el Hambre y la Pobreza.

La Alianza Global contra el Hambre es el gran triunfo de la presidencia brasileña al frente del Grupo de los 20 en 2024 y la mejor noticia para las mujeres en el último mes. "El hambre tiene rostro de mujer y voz de niña. Aunque preparen la mayoría de las comidas y cultiven gran parte de los alimentos, las mujeres y las niñas son mayoría entre las personas que pasan hambre en el mundo”, afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en Río de Janeiro, durante la reunión ministerial de la Fuerza de Tarea de Lucha contra el Hambre y la Pobreza.
En dicha ocasión, las autoridades de los países-miembros e invitados a la Cumbre decidieron poner en marcha la implementación de esta Alianza que permitirá colaboraciones, ya sea de tipo técnico o financiero, para que los países puedan adherirse e implementar programas de lucha contra el hambre y la pobreza.
La Fuerza de Tarea de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza está integrada por el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate contra el Hambre (MDS), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Ministerio de Hacienda (MF).
Para explicar la iniciativa, el grupo ha estado trabajando con la analogía de una canasta. Es decir, una especia de menú de buenas experiencias que, junto con la Alianza, se pondrán a disposición para su implementación en todos los países del mundo que quieran adherirse a la iniciativa. Un ejemplo de política pública de este tipo es el Programa Bolsa Familia, que hoy auxilia a aproximadamente 20,8 millones de familias (ComunicaBR/mayo de 2024).
Línea del Tiempo de la Alianza Global contra el Hambre
Septiembre de 2023 - El presidente Lula propuso la creación de la Alianza durante la Cumbre del G20 en Nueva Deli, en India, cuando le pasaron el bastón de la presidencia del foro.
Febrero de 2024 - Presentación de la idea en una reunión en línea.
Mayo de 2024 - Las delegaciones llegan a un consenso sobre los Términos de Referencia y el Marco de Gobernanza de la Alianza Global Contra el Hambre con los criterios para componer la canasta de políticas públicas y el modelo para las Declaraciones de Compromiso.
Junio de 2024 - Se ultiman, a nivel técnico, todos los documentos que fundamentan la iniciativa.
Julio de 2024 - Reunión ministerial para analizar y adoptar los textos. Similar a un prelanzamiento para la implementación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.
[Expectativa] Noviembre de 2024 - Lanzamiento definitivo durante la Cumbre de Líderes del G20, en Río de Janeiro.
Para explicar la iniciativa, el grupo ha estado trabajando con la analogía de una canasta. Es decir, una especia de menú de buenas experiencias que, junto con la Alianza, se pondrán a disposición para su implementación en todos los países del mundo que quieran adherirse a la iniciativa. Un ejemplo de política pública de este tipo es el Programa Bolsa Familia, que hoy auxilia a aproximadamente 20,8 millones de familias (ComunicaBR/mayo de 2024).
Contra otro tipo de pobreza: la pobreza de tiempo
En Brasil, las mujeres negras y pardas son las más afectadas por la desigualdad de ingresos, de acceso a la educación y al mercado de trabajo. Hay también disparidades explícitas en el tiempo que dedican las mujeres a las tareas domésticas y al cuidado de otras personas. En 2022, las mujeres dedicaron casi el doble de tiempo que los hombres a este trabajo invisibilizado.
Según la Oxfam, si el trabajo invisible realizado por las mujeres fuese remunerado con un salario mínimo, representaría una inyección de USD 10,8 billones al año a la economía mundial.
- CANTIDAD DE TIEMPO QUE LAS MUJERES DEDICAN AL TRABAJO DE CUIDADOS (HORAS/SEMANA)21,3
- PORCENTAJE DE MUJERES POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA32,3%
- TASA DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO REMUNERADO53,3%
Esto significa que, en el caso de las mujeres, la lucha contra la miseria también pasa por la lucha contra la pobreza de tiempo que sufren las mujeres, un tema que tuvo gran relevancia en el Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de Mujeres (EWWG, en inglés) y en el Grupo de Trabajo sobre Empleo, además del grupo de compromiso de la sociedad civil Woman20.
“Todos los miembros del G20 han debatido la cuestión de los cuidados como un elemento importante para el desarrollo y el crecimiento del PIB, inclusive", advirtió la secretaria ejecutiva del Ministerio de las Mujeres y coordinadora del EWWG, Maria Helena Guarezi.
A principios de julio, el Gobierno federal brasileño se anticipó al debate del G20 y envió al Congreso la propuesta de una Política Nacional de Cuidados, con la misión de garantizar los derechos tanto de aquellos que cuidan como de aquellos que son cuidados. El texto se elaboró bajo la coordinación del Ministerio de las Mujeres y el MDS, además de otros 18 ministerios, representantes de estados, municipios y académicos.
Como explica la coordinadora del Woman20, Ana Fontes, corresponde a los miembros del Foro reconocer que el cuidado es un trabajo. “Queremos garantizar la remuneración y protección social para las mujeres y también eliminar el elevado trabajo informal que existe en la mayoría de los países del G20”, resumió.
Con información del Ministerio de las Mujeres de Brasil