GT COMERCIO E INVERSIONES

Los datos son esenciales para debatir la participación femenina en el comercio exterior

De acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), globalmente, solo alrededor del 20% de las empresas exportadoras son propriedad de mujeres. Por esta razón, os miembros del G20 han insistido en los últimos años en la necesidad de acelerar el progreso hacia un comercio internacional inclusivo, con iniciativas que promuevan una mayor participación de las mujeres. Uno de los desafíos es la falta de datos.

25/04/2024 17:38 - Modificado hace un año
Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior del MDIC, defendió el mayor uso de datos para medir la participación femenina en el comercio exterior. Crédito: Audiovisual G20 Brasil

La participación femenina en el comercio internacional sigue siendo poco significativa. Empresas dirigidas por mujeres tienen menos probabilidades de acceder a los mercados extranjeros y beneficiarse con esas oportunidades. De acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC), solo alrededor del 20% de las empresas exportadoras de todo el mundo son propriedad de mujeres. Por ello, los miembros del G20 han insistido en los últimos años en la necesidad de acelerar el progreso hacia un comercio internacional inclusivo que incluya iniciativas para impulsar la participación de las mujeres.

La cuestión se debatió en la reunión del grupo de trabajo sobre Comercio e Inversiones que tuvo lugar el jueves 25 de abril en la sede del G20 en Brasilia. El grupo también abordó el desarrollo sostenible, la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio.

Según Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), de manera general, la gran mayoría de los países-miembros del G20 miden la participación de las mujeres en la economía. Sin embargo, llama la atención el hecho de que gran parte de ellos no disponga de datos desglosados sobre la participación de las mujeres en el comercio internacional. 

El término ‘datos desglosados’ hace referencia a la separación de la información recopilada en unidades menores para revelar tendencias y modelos subyacentes. Pueden identificar, por ejemplo, el sexo, la raza o la edad de determinados grupos poblacionales para medir la participación en el comercio exterior.

Reunión del grupo de trabajo de Comercio e Inversiones del G20. Crédito: Audiovisual G20 Brasil
Reunión del grupo de trabajo de Comercio e Inversiones del G20. Crédito: Audiovisual G20 Brasil

Incluso en Brasil existe interés por conocer mejor las metodologías para medir y captar, por ejemplo, la participación de las mujeres en las exportaciones de servicios. “Sabemos que el sector de servicios es especialmente dinámico, es decir, que el comercio internacional de servicio crece a un ritmo mayor que el comercio internacional de bienes. Y, sin embargo, hay pocos países que dispongan de datos sobre la participación de mujeres en el comercio de servicios”, explicó Tatiana.


Prazeres reveló que, durante la reunión, los representantes de los países-miembros del G20 recibieron informaciones de un estudio de la Secretaría de Comercio Exterior del MDIC que hizo una radiografía de la participación de las mujeres brasileñas en el comercio exterior. El estudio reveló, por ejemplo, que solo el 14% de las empresas exportadoras en el país están dirigidas por mujeres. Tatiana resaltó que el punto central en cuestión es la necesidad de datos para que se puedan desarrollar políticas públicas con base en evidencias. Según la coordinadora, los miembros se mostraron muy interesados en el tema.

Uno de los objetivos del grupo de trabajo es consolidar un compendio de buenas prácticas de los países del G20 en materia de políticas para aumentar la participación femenina en el comercio. La próxima reunión del grupo tendrá lugar los días 27 y 28 de junio en Río de Janeiro (RJ).

Ver también

Cargando