ALIANZA GLOBAL CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA

Lucha contra el hambre: la propuesta que se presentará a los líderes del G20 deberá estar lista para el viernes

Los proyectos que tengan éxito se podrán añadir a la canasta de programas que se implementarán en distintos países, como parte de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, propuesta por la presidencia brasileña del G20. Se espera que el documento que se presentará en la reunión ministerial que se celebrará en Río de Janeiro en julio esté finalizado para el viernes, en la reunión que se está llevando a cabo en Teresina, capital del estado de Piauí.

22/05/2024 16:24 - Modificado hace 10 meses
El ministro brasileño de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre, Wellington Dias, interviene en la apertura de la 3ª reunión de la Fuerza de Tarea de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en Teresina, Piauí. Crédito: Roberta Aline/MDS.

"Solo quiero saber sobre lo que puede funcionar. No tengo tiempo que perder, solo quiero saber sobre lo que puede funcionar...". Con estos versos del poeta y compositor nacido en el estado de Piauí, Torquato Neto, el ministro Wellington Dias, de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre (MDS), concluyó su intervención ante los delegados internacionales del G20, en la sesión de apertura de la 3ª reunión de la Fuerza de Tarea.

La alusión a la prisa por luchar contra el hambre y la pobreza en el mundo, garantizando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acordados en 2015, sonó como una llamada para que los países miembros del G20, así como los países y organizaciones invitadas, se unieran en el esfuerzo de concretar, en la reunión que se celebra en Teresina, los términos del acuerdo de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.

La idea es llegar al 24 de mayo con una propuesta final ya negociada entre los técnicos de los países miembros del G20, a fin de poder presentar el documento en la reunión ministerial del 24 de julio en Río de Janeiro. Por lo tanto, se espera que, en el marco de las reuniones técnicas de la Fuerza de Tarea, que concluyen el viernes, se revisen y ultimen los documentos constitutivos, los términos de referencia y los marcos de gobernanza.

"La Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza no es una nueva organización, ni un nuevo fondo de financiamiento. La idea consiste realmente en formar una Alianza, una gran colaboración entre los países, para hacer frente a este enorme y urgente problema del hambre en el mundo", aclaró el ministro Dias. "La Alianza tiene el potencial de acelerar nuestros esfuerzos e implementar políticas de probada eficacia para alcanzar el objetivo de Hambre Cero en el mundo para 2030".

La idea consiste en que los países desarrollados, en desarrollo y los más pobres trabajen juntos para erradicar el hambre y la pobreza. Facilitar el acceso a los fondos, préstamos a bajo interés, negociación de las deudas, transferencia de tecnología y capacitación técnica son algunas de las posibilidades de apoyo de los países ricos y en desarrollo para alcanzar el objetivo.

"Hemos recorrido la mayor parte del camino, hemos tenido varias reuniones, consultas por escrito, reflexiones, estudios... Hemos recibido el apoyo unánime de los países miembros del G20 y de las organizaciones, hay una convergencia para la creación de la Alianza Global", señaló el ministro. "Ahora estamos tratando los detalles, las especificidades, lo que hay que atar y limar para llegar al acuerdo final".

La participación de la sociedad civil enriquece la propuesta

En la reunión, la presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), Elisabetta Recine, presentó a los delegados internacionales las aportaciones de la sociedad civil a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. La idea consiste en que las sugerencias se tengan en cuenta en el documento que ultimarán los técnicos al término de la reunión.

El lunes 20 de mayo, los debates que precedieron a la reunión de la Fuerza de Tarea se dedicaron a escuchar las propuestas de la sociedad civil para la Alianza. La intención de la presidencia brasileña del G20 es añadir, de forma inédita, las aportaciones de organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, universidades e instituciones a los documentos y propuestas que se presentarán a los líderes de los países miembros en la Cumbre final del foro, en noviembre.

En esta ocasión, se presentó el estudio "Mapeo de los Índices de Desarrollo Social", realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Gobierno del estado de Piauí. El estudio muestra cómo dicho estado brasileño ha vivido un periodo de profunda transformación social en las dos últimas décadas, impulsado por programas sociales de transferencia de renta y combate a la pobreza, como el programa Bolsa Família (programa de subvención alimentaria). Este estado era el más pobre de Brasil y, en 20 años, como resultado de políticas públicas permanentes y eficaces, ha pasado de un Índice de Desarrollo Humano muy bajo de 0,4 a 0,7 - considerado de medio a alto.

Ver también

Cargando