"Luz de esperanza": la Comisaria de la Unión Europea habla de la urgencia de luchar contra las desigualdades
La Comisaria de la Unión Europea para las Asociaciones Internacionales, la finlandesa Jutta Urpilainen, debate sobre los compromisos del Bloque con las propuestas de desarrollo sostenible y el apoyo a la iniciativa del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para erradicar el hambre y la pobreza en el mundo.

Por Tiago Santos de Souza / Site G20 Brasil
En una entrevista exclusiva concedida al G20 Brasil, la Comisaria de la Unión Europea, Jutta Urpilainen, compartió sus perspectivas sobre el papel de la Unión Europea en la lucha contra las desigualdades globales y su apoyo a las iniciativas de la presidencia brasileña del G20, como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, a la que considera una "luz de esperanza" en un mundo afectado por las crisis recientes.
La Comisaria, de nacionalidad finlandesa y con una trayectoria marcada por la defensa de la justicia social y la educación, destaca la importancia de la colaboración internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de las Naciones Unidas. Urpilainen reiteró el compromiso de la Unión Europea de invertir en la educación como herramienta transformadora y en la seguridad alimentaria como pilar esencial para el desarrollo autónomo de los países del Sur Global.
Uno de los objetivos de la presidencia brasileña del G20 es crear colaboraciones para reducir la pobreza global y apoyar el desarrollo sostenible. ¿Cómo está trabajando la Unión Europea en esta dirección y cuáles son los principales compromisos adquiridos en el G20 para los próximos años?
En primer lugar, me gustaría felicitar a la presidencia brasileña del G20 por situar la lucha contra la desigualdad en el centro de su agenda global. Creo que esto es muy bueno y es una manera de llamar la atención política sobre este tema, lo cual es extremadamente importante y me interesa mucho. En lo que respecta a la Unión Europea, la lucha contra las desigualdades, la erradicación de la pobreza y el hambre constituyen el núcleo de nuestras asociaciones internacionales. Estamos muy comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En la cooperación para el desarrollo y las asociaciones internacionales, ayudamos a nuestros asociados del Sur Global, incluidos Brasil y América Latina, a erradicar la pobreza, por ejemplo, a través de la educación.
Fui profesora y creo que invertir en educación es la herramienta más transformadora para cambiar las sociedades, capacitar a las personas y también para luchar contra las desigualdades. Por ejemplo, la Unión Europea aumentó su financiamiento para educación del 7% al 13%. Por lo tanto, el 13% de nuestro financiamiento externo se destina a la educación, lo que es un gran ejemplo de nuestro compromiso con la erradicación de la pobreza.
¿Cómo ve la Unión Europea la propuesta de la presidencia brasileña y el apoyo de sus miembros para establecer una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza?
Creo que es una iniciativa muy interesante y la vamos a apoyar. Definitivamente necesitamos más compromiso político para luchar contra la pobreza y el hambre.
Lamentablemente, debido a la Covid-19, observamos muchos impactos negativos en las sociedades de nuestros países asociados. Hay más personas sufriendo a causa de la pobreza y el hambre. Esta nueva iniciativa del presidente Lula está aportando una luz de esperanza al mundo, para que los líderes políticos se comprometan realmente a luchar contra la pobreza y el hambre.
Estamos invirtiendo mucho en nutrición y seguridad alimentaria en nuestras colaboraciones internacionales. Entre 2022 y 2023, destinamos unos EUR 13,5 mil millones a la seguridad alimentaria. Esta cifra incluye las contribuciones de la Comisión, pero también las de nuestros 27 Estados miembros. Nuestro objetivo es realmente fortalecer la resiliencia de nuestros países asociados.
Esta nueva iniciativa del presidente Lula está aportando una luz de esperanza al mundo, para que los líderes políticos se comprometan realmente a luchar contra la pobreza y el hambre. Estamos invirtiendo mucho en nutrición y seguridad alimentaria en nuestras colaboraciones internacionales. Entre 2022 y 2023, destinamos unos EUR 13,5 mil millones a la seguridad alimentaria.
Queremos apoyar la autonomía alimentaria para que los países de África no dependan tanto de la importación de alimentos, de modo que puedan producir alimentos en África para África. Por eso, nos centramos en la producción agrícola sostenible, así como en los sistemas agrícolas y las cadenas de valor.
La Unión Africana es ahora un miembro pleno del G20...
Apoyamos plenamente la adhesión de la Unión Africana al G20. Estamos muy satisfechos de que África esté ahora representada en la mesa del G20. La mayoría de los países menos desarrollados están en África. Por eso tenemos que prestar especial atención a este continente, como en el caso de la aceleración de la producción de tecnologías. Hace dos años y medio adoptamos una estrategia de inversión Global Gateway. El objetivo es acelerar las transiciones verde y digital a escala global. Nos proponemos invertir EUR 300 mil millones para 2027. Trabajamos con el sector privado a fin de acelerar las inversiones en el Sur Global.
Nos centramos en el clima y la energía, el transporte, el desarrollo digital, la educación y la salud. En cuanto a la producción de vacunas, la iniciativa Global Gateway apoya la producción y fabricación de vacunas en África y en América Latina.
Una de las lecciones que nos enseñó la crisis de la Covid-19 fue que, por ejemplo, África sigue siendo muy dependiente de la importación de vacunas y medicamentos. Importan el 99% de las vacunas y el 94% de los medicamentos que consumen. Si observamos América Latina, las cifras son más bajas, pero siguen dependiendo mucho de las importaciones. Creo que lo correcto es aportar tecnología y apoyar a nuestros asociados en África y en América Latina para que produzcan y fabriquen más vacunas y medicamentos.
¿Cómo se han visto afectados los países del Norte Global por las desigualdades sociales y los conflictos regionales?
Vivimos en un mundo interconectado. Creo que esa fue una de las grandes lecciones que aprendimos de la epidemia de Covid-19. Fue un virus pequeño que realmente afectó a todo el mundo. Por eso es tan importante apoyar a nuestros asociados del Sur Global en su desarrollo sostenible.
Al mismo tiempo, también tenemos que luchar contra las desigualdades en Europa, porque no somos perfectos. También tenemos muchos desafíos en términos de desigualdad de ingresos, de pobreza, en nuestros Estados miembros. Por eso es un objetivo común, luchar contra las desigualdades a través de la tributación, a través de las políticas económicas, pero también a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son la brújula para todo el mundo, para un futuro mejor, para que nadie se quede atrás.
¿Cómo ha valorado el desarrollo del G20 en Brasil?
En mi sincera opinión, hasta ahora ha sido una presidencia con mucho éxito. Creo que un ejemplo de ello es que conseguimos adoptar declaraciones políticas en la Reunión de Ministros de Desarrollo. Me alegro mucho, como Comisaria, de que una de las propuestas se refiriera precisamente a la lucha contra las desigualdades. Estoy muy satisfecha de poder participar en la reunión ministerial aquí en Río de Janeiro.