Niños, niñas y adolescentes les entregan una carta con recomendaciones a los líderes del G20
Un grupo de adolescentes brasileñas les hacen entrega de una carta con recomendaciones a los líderes del G20 durante un evento de alto nivel. La carta destaca la importancia de garantizar la participación y los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las discusiones globales.

Julia, Maria Eduarda e Ynara * participaron, durante el G20 Social, en el “Evento de Alto Nivel: el G20 y los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, de Save the Children y Plan International Brasil. Las jóvenes les entregaron a las autoridades de Brasil y de Sudáfrica una carta con recomendaciones de niños, niñas y adolescentes, destinada a los líderes del G20.
Estuvieron presentes en el acto de entrega la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Macaé Evaristo; el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil, Wellington Dias; Mongezi Mnguni, director de Desarrollo Económico del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación y coordinador del G20 para Sudáfrica; el director de Programas e Incidencia de Plan International Brasil, Flavio Debique; el director ejecutivo de Política Global, Incidencia y Campañas de Save the Children, Rotimy Djossaya; el gerente de Relaciones Gubernamentales del Instituto Alana, Renato Godoy; la sherpa C20 en Brasil, Alessandra Nilo; y el subsherpa del G20 en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Felipe Hess.
La carta es el resultado de una consulta global a 50 000 niños, niñas y adolescentes de sesenta países, realizada por Plan International y Save the Children, con el apoyo del grupo "Niños en el G20". El documento reúne sus voces y destaca cuestiones urgentes como el cambio climático, las economías justas, la lucha contra el hambre y la pobreza, la reforma de la gobernanza mundial y la promoción de la igualdad de género y racial.
Léalo en su totalidad:
Excelentísimos Señores y Excelentísimas Señoras líderes de Estado y de Gobierno del G20:
Nosotros, niños, niñas y adolescentes de diversas partes del mundo, les presentamos esta carta a los líderes del G20 para exigir el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y económica en este proceso. Sus decisiones forjan el presente y el futuro que heredamos, y no podemos aceptar que nuestras necesidades y aspiraciones se vean ignoradas.
Esta carta refleja las perspectivas de miles de niños, niñas y adolescentes por todo el mundo. Distintas realidades, pero con retos en común. El cambio climático, el hambre, la pobreza y las desigualdades sociales y económicas no son solo problemas para los adultos, sino que tienen un impacto devastador sobre nuestras vidas, nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra capacidad de crecer y aprender. Ya no podemos seguir esperando promesas vacías. Estamos viviendo las consecuencias de la inacción y ya no puede subestimarse la urgencia del cambio.
Nuestras recomendaciones a los líderes del G20 son claras:
1. ACCIÓN CLIMÁTICA INMEDIATA: El impacto del cambio climático es brutal y está presente. Las sequías, los incendios, las inundaciones y la contaminación destruyen nuestra salud física y mental, amenazan nuestro acceso al agua potable y comprometen nuestra alimentación, especialmente en las comunidades vulnerables. Exigimos que el G20 actúe con prioridad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para proteger los bosques y para involucrarnos en las decisiones climáticas en nivel local, nacional, regional y global. Sentimos la necesidad acuciante de actuar, ustedes también deberían hacerlo.
2. LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA: Para nosotros, la inseguridad alimentaria no es una mera estadística, sino una realidad cruel. Los niños y niñas de las comunidades negras, indígenas y rurales sufren de manera desproporcionada la falta de alimentos y de oportunidades de estudiar. Exigimos políticas que garanticen alimentos y asistencia para los niños y niñas sin hogar o desplazados. Queremos una niñez en la que luchar por la supervivencia no sea nuestra primera lección de vida.
3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA EFECTIVA: Ya no toleramos que nos ignoren. Participamos en reuniones y discusiones, pero nuestras propuestas a menudo no se tienen en cuenta. Exigimos espacios reales para la formación y la participación política, el acceso a la tecnología y la participación en todas las decisiones políticas que nos afectan directamente, incluso en nivel global.
4. EQUIDAD ECONÓMICA E INVERSIONES JUSTAS: La pobreza y la desigualdad nos impiden crecer con dignidad e igualdad de oportunidades. Exigimos inversiones sólidas en educación y que se les dé el apoyo necesario a nuestras familias, para que podamos construir un futuro digno.
5. IGUALDAD DE GÉNERO Y JUSTICIA ÉTNICO-RACIAL: Las niñas, niños y adolescentes negras y negras, indígenas y de comunidades tradicionales les hacen frente a diario a la violencia y la exclusión. La educación ha de combatir los estereotipos y las políticas públicas tienen que apoyar económicamente a estos grupos. No toleraremos la desigualdad.
Esperamos que esta carta despierte en cada uno de ustedes la responsabilidad de actuar. Exigimos una transformación real del sistema educativo, equidad, la erradicación del hambre y la pobreza, justicia climática y programas de financiamiento que prioricen el bienestar de cada niño, niña y adolescente. Queremos que la niñez y la adolescencia se conserven en toda su plenitud y paz. Eso es lo mínimo necesario para construir un presente y un futuro más justos y un planeta más sostenible, donde podamos crecer sanos y seguros.
Con la fuerza de nuestra voz y la firmeza de nuestra esperanza,
Niños, niñas y adolescentes de América Latina, el Caribe, África, Asia y Europa
__
El grupo "Niños en el G20" está compuesto por Save the Children, Plan International, Instituto Alana, ANDI-Comunicação e Direitos, Childhood, FamilyTalks, Fundação José Luiz Egydio Setúbal, Instituto Promundo, Fundação Maria Cecilia Souto Vidigal, Centro Internacional de Estudos e Pesquisas sobre a Infância (CIESPI/PUC-Río), Coalizão Brasileira pelo Fim da Violência contra Crianças e Adolescentes, Associação pela Saúde Emocional de Crianças (ASEc+), Soulbeegood, Vertentes - Ecossistema de Saúde Mental, Global Mental Health Action Network, Instituto Árvores Vivas para Conservação e Cultura Ambiental, Instituto Jô Clemente y Rede Nacional Primeira Infância (RNPI), Orygen, ItotheN y Catalyst 2030.
* Para salvaguardar sus derechos, no se divulgarán los apellidos de las adolescentes.