“No hay ganadores en la actual crisis de la globalización”, expresó Haddad
En la inauguración de la 1ª Reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 Brasil, el ministro de Hacienda brasileño defendió la globalización inclusiva y sostenible. “La presidencia brasileña asumió el desafío de hacer un G20 inclusivo, en que tengamos la oportunidad de avanzar en diversos temas que apreciamos, como el combate a la pobreza y a la desigualdad, el financiamiento al desarrollo sostenible, la reforma de la gobernanza global, la tributación justa y el problema del endeudamiento crónico de varios países”, resumió Haddad.

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, habló a los ministros de las mayores economías del mundo en el acto de inauguración del encuentro del G20, que sucede en los días 28 y 29 de febrero, en el edificio de la Bienal, en São Paulo. En su discurso, Haddad afirmó que los países más pobres están arcando con costos ambientales y económicos crecientes, al mismo tiempo que ven sus economías amenazadas por una creciente ola proteccionista por parte de los países ricos.
El ministro alertó también que una parte significativa de los ingresos de los países más pobres está seriamente comprometida por el servicio de la deuda, en un escenario de intereses elevados postpandemia. “La presidencia brasileña asumió el desafío de hacer un G20 inclusivo, en que tengamos la oportunidad de avanzar en diversos temas que apreciamos, como el combate a la pobreza y a la desigualdad, el financiamiento efectivo al desarrollo sostenible, la reforma de la gobernanza global, la tributación justa, la cooperación global para la transformación ecológica y el problema del endeudamiento crónico de varios países”, resumió Haddad.
“Llegamos a una situación insostenible, en que el 1% más rico posee el 43% de los activos financieros mundiales y emiten la misma cantidad de carbono que los dos tercios más pobres de la humanidad”, alertó Haddad.
El legado de la última ola de globalización estuvo marcado por la búsqueda del aumento de la rentabilidad a través del arbitraje laboral y regulatorio a nivel internacional. Aunque millones de personas hayan salido de la pobreza, hubo un sustancial aumento de las desigualdades de renta y riqueza en diversos países. “Llegamos a una situación insostenible, en que el 1% más rico posee el 43% de los activos financieros mundiales y emiten la misma cantidad de carbono que los dos tercios más pobres de la humanidad”, alertó Haddad.
En relación a la economía global, el ministro defendió que la reacción a la actual situación puede ser atribuida al tipo específico de globalización que prevaleció hasta la crisis financiera del 2008. La integración económica global se confundió con la liberalización de mercados, la flexibilización de las leyes laborales, la desregulación financiera y la libre circulación de capitales. Un complejo sistema offshore fue estructurado para ofrecerles formas cada vez más elaboradas de evasión tributaria a los superricos, que culminó en la crisis financiera del 2008.
Haddad explicó también las propuestas de las fuerzas de tarea presentadas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para el G20 en el 2024: la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza y la Movilización Global Contra el Cambio del Clima. “Comenzaremos con un debate sobre estrategias para integrar el análisis de desigualdades como una preocupación fundamental de políticas macroeconómicas. Creemos que la desigualdad no debe ser solamente tratada como una preocupación social, un mero corolario de la política económica”, concluyó.
Los temas que la presidencia brasileña propuso para la primera reunión de ministros de las Finanzas y presidentes de Bancos Centrales tienen el objetivo de construir una nueva globalización, centrada en la cooperación internacional para la solución de los desafíos sociales y ambientales.
Papel de las políticas económicas en el combate a las desigualdades
El presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, también participó de la ceremonia de inauguración y defendió la importancia de las políticas económicas en el enfrentamiento a las desigualdades sociales y resaltó la importancia de políticas macroeconómicas sólidas en el soporte al crecimiento económico a largo plazo y en la reducción de las disparidades sociales.
Campos Neto abordó el impacto negativo de la inflación en los niveles de pobreza, enfatizando que ella afecta de manera no proporcional a los más vulnerables, profundizando desigualdades sociales ya existentes. Él afirmó que, bajo la presidencia brasileña del G20, la inclusión financiera será una pieza central para promover el desarrollo y reducir las desigualdades.
Balance de la reunión de viceministros y deputies
En un briefing para la prensa, la coordinadora del Canal de Finanzas del G20 y secretaria de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, embajadora Tatiana Rosito, hizo un balance del encuentro de los viceministros de Finanzas y vicepresidentes de Bancos Centrales, realizado en los días 26 y 27/02. En la reunión, los representantes de los países del G20 e invitados concluyeron el comunicado de orientación para los debates sobre la coyuntura financiera internacional para el foro de los ministros.
La embajadora reforzó que las prioridades brasileñas para la presidencia del grupo están reflejadas en el documento y puntuó que los trabajos del Canal de Finanzas del G20 tienen el objetivo de garantizar un mayor impacto y la implementación de compromisos concretos por los países.