G20 SOCIAL

No sólo sentarse a la mesa, sino participar en las decisiones: Y20 celebra Diálogos Sociales

El desarrollo sostenible, la empleabilidad de los jóvenes y la reforma de la gobernanza global fueron los temas que guiaron el segundo día de la Cumbre Youth 20, en Ação da Cidadania, Río de Janeiro. Los ejes fueron objeto de debate en los Diálogos Sociales, que continúan este miércoles (14).

14/08/2024 9:14 - Modificado hace 8 meses
Ação Cidadania también fue el escenario, el mes pasado, del pre lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Foto: Audiovisual/G20
Ação Cidadania también fue el escenario, el mes pasado, del pre lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Foto: Audiovisual/G20

¿Cuál es el lugar de los jóvenes en los asuntos internacionales? Los delegados del grupo de compromiso Youth 20 tienen claro que no basta con que los jóvenes sean mencionados en documentos temáticos o invitados a participar en eventos. La demanda no es sólo que sean escuchados, va más allá: que sean considerados en los procesos de construcción y de decisiones de las agendas de sus países y del mundo, como en temas de desarrollo sostenible, el mundo laboral y la reforma de gobernanza global. Estos ejes centralizaron las discusiones de los Diálogos Sociales, en el segundo día (13) de programación de la Cumbre de la Juventud del G20.

Con Ação da Cidadania, en Río de Janeiro, como escenario de los paneles, representantes de Brasil, de los demás países del G20 y de organismos internacionales invitados pudieron avanzar en los temas que conformarán la declaración del grupo, que será finalizada al término de los trabajos, el viernes (16). Al abordar el mundo del trabajo, se tuvo en cuenta la cuestión de los jóvenes “ni-ni”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un informe publicado el año pasado, ha revelado una alta proporción de jóvenes fuera del mercado laboral y de los programas de educación y formación. La investigación indicó que uno de cada cinco jóvenes en el mundo, más precisamente el 20,4%, ni estudiaba ni trabajaba, situación que da origen a la expresión.

En este sentido, los panelistas abordaron el impacto de las tecnologías de la información en el mercado laboral, así como los caminos hacia los empleos verdes. Se señaló que los jóvenes son nativos digitales, pero que esto no se canaliza hacia la creación y el uso de estas habilidades por parte de los empleadores. También estuvo en la agenda el papel de la educación en las escuelas y universidades, para una formación que esté relacionada con las habilidades requeridas para el mercado laboral.

En cuanto al tema de la reforma de la gobernanza global, uno de los principales ejes de trabajo del G20 Brasil que traspasa las discusiones de otros grupos, hubo una coincidencia en los discursos que hablaron de la falta de armonía entre las actuales directrices y el escenario mundial, que se ve fracturado en una crisis del multilateralismo. Se demostró que la gobernanza dada no responde a los deseos y necesidades prácticas y sociales de los jóvenes, los cuales deben ser incorporados en los procesos de resolución.

“Además de sentarse a la mesa, los jóvenes necesitan liderar. ¿Quién entiende mejor la inteligencia artificial que los jóvenes, por ejemplo? ¿O lo vamos a dejar en manos de quienes no han logrado regular las telecomunicaciones, ni regular Internet? Debemos apropiarnos de este debate, de lo contrario serán los propietarios de estas tecnologías quienes impulsarán los procesos. Asimismo, tenemos que asumir el liderazgo en el derecho de los jóvenes a una salud mental digna, esta que es una epidemia de nuestra generación. De la misma manera, el tema del desarrollo sostenible, una agenda urgente ante la incapacidad de la actual gobernanza global. Nuestra generación tiene la misión, frente al escenario catastrófico que se nos ha tocado, de indicar que hay un futuro posible y más digno”, afirmó Alexandre Pupo, de la Asesoría Especial de la Presidencia de la República de Brasil.

Los Diálogos Sociales continúan hoy (14), con paneles sobre Diversidad e Inclusión y sobre la Lucha contra el Hambre y la Pobreza. Philippe da Silva y Daniela Costa son, respectivamente, los delegados brasileños que coordinan los ejes. Ambos fueron elegidos a partir de una selección pública, que recibió cientos de inscripciones de jóvenes de todo el país.

Ver también

Cargando