OIT: El crecimiento del desempleo y de las desigualdades son desafíos para el G20 en 2024
En una proyección para 2024, el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que se espera un aumento en la tasa de desempleo global, así como en las desigualdades. El Grupo de Trabajo sobre Empleo ha elaborado directrices alineadas con este panorama global y propone soluciones para abordar esta situación preocupante.

Aproximadamente 435 millones de trabajadores estarán buscando empleo en 2024, según estima el Informe Empleo Mundial y Perspectivas Sociales: Tendencias para 2024 de la OIT - Organización Internacional del Trabajo. El estudio también muestra que, a pesar de la reducción del desempleo después de la pandemia de COVID-19, los salarios han disminuido en la mayoría de los países del G20, ya que los resultados positivos no han podido seguir el ritmo de la inflación. Según la agencia de las Naciones Unidas, el panorama es preocupante y es poco probable que mejore a corto plazo.
Entre los países del G20, solo China, Rusia y México registraron un crecimiento salarial real en 2023. El año pasado, tanto China como Rusia también lograron uno de los mayores crecimientos de productividad entre los países miembros. En los demás países, los trabajadores experimentaron una disminución en el valor de la remuneración real. Esta reducción fue aún más acentuada en Brasil (6,9%), en Italia (5%) y en Indonesia (3,5%).
Maíra Lacerda e Silva, coordinadora del Grupo de Trabajo de Empleo del G20 y responsable de la cooperación técnica internacional del Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil (MTE), evalúa que el escenario descrito en el informe es reflejo tanto de la crisis global como de los desequilibrios estructurales en el mercado laboral, que se han agravado en contextos problemáticos. "Nunca ha habido equidad de género en el mercado laboral, por ejemplo. La población más vulnerable tiende a sufrir más el impacto de la crisis climática y económica. El informe nombra estos temas estructurales, advirtiendo que no es posible solucionarlos a corto plazo y sugiriendo a los gobiernos esfuerzos adicionales para abordar estos desafíos", consideró Lacerda.
"Nunca ha habido equidad de género en el mercado laboral, por ejemplo. La población más vulnerable tiende a sufrir más el impacto de la crisis climática y económica. El informe nombra estos temas estructurales, advirtiendo que no es posible solucionarlos a corto plazo y sugiriendo a los gobiernos esfuerzos adicionales para abordar estos desafíos", consideró Lacerda.

Según Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, las tendencias de empleo a nivel global son preocupantes ya que aún existe una escasez significativa de trabajo digno; el número de trabajadores en el mercado informal superó la marca de los 2 mil millones, llegando a 2,19 mil millones en 2023. Actualmente, más de 241 millones de trabajadores viven en familias con renta per cápita inferior a 2,15 dólares por día.
"El crecimiento de la productividad y los estándares de vida tampoco han mejorado. Es particularmente preocupante que esto ocurra a pesar del progreso tecnológico. Estamos presenciando desequilibrios crecientes en nuestros sistemas económicos y sociales, lo que representa un desafío serio para el objetivo de una transición equitativa y justa hacia un futuro sostenible", destacó Houngbo.
El informe recomienda que, para cambiar esta situación, los gobiernos deben esforzarse por una coordinación internacional "eficaz para enfrentar los principales desafíos económicos, ecológicos y sociales", centrándose en aumentar la productividad y la calidad de vida. El texto alienta las acciones discutidas en el G20 para mejorar el uso de los fondos multilaterales de desarrollo y apoyar a las economías más frágiles.
El consenso para soluciones
Frente a los desafíos, el Grupo de Trabajo de Empleo, que forma parte del Canal de Sherpas del G20, busca desarrollar acciones para la creación de empleos de calidad y promover el trabajo digno, garantizando la inclusión social para eliminar la pobreza. Coordinado por el Ministerio de Trabajo y Empleo durante la presidencia brasileña del foro, el grupo discute las influencias de las tecnologías y sus impactos para el empleo y la renta, la mejora de la calidad de vida en la sociedad, el estímulo a la diversidad y la equidad entre hombres y mujeres en el mundo laboral.
La coordinadora explica que el grupo está alineado con la realidad presentada en el informe de la ONU y busca soluciones concretas para superar los desafíos de los países miembros del foro, teniendo como prioridad acciones para promover el trabajo digno como medio de inclusión social y combate a la pobreza. "El objetivo aquí es que pensemos en políticas que no busquen simplemente el aumento de la tasa de ocupación, sino que promuevan e incentiven la creación de empleos de calidad, esenciales para la inclusión y la lucha contra la pobreza", explicó Maíra.
Además, el Grupo de Trabajo desea proponer debates sobre medidas para fortalecer el sistema de seguridad social mediante la promoción de empleos de calidad y la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.