Perspectivas Ciudadanas: Sociedad civil defiende la urgencia de tributación a los multimillonarios

Primer reportaje de la serie Voces del G20: Perspectivas Ciudadanas presente la visión de expertos vinculados a organizaciones de la sociedad civil sobre la tributación a los multimillonarios. Existe un consenso sobre la vinculación de la propuesta al financiamiento de las medidas para combatir las desigualdades y la crisis climática.

La tributación a los multimillonarios es fundamental para enfrentar las desigualdades en el mundo. El avance del debate sobre un mecanismo de tributación progresiva en los últimos años, también en respuesta a las múltiples crisis recientes, es también objeto de actuación de organizaciones de la sociedad civil. Articulados para el acompañamiento del tema en otros espacios internacionales, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y las Naciones Unidas, los grupos buscan soluciones estructurales para lograr avanzar la agenda y fortalecer las economías y las poblaciones de los países, principalmente del Sur Global.
Livi Gerbase, investigadora para América Latina y Caribe del CICTAR (Centre for International Corporate Tax Accountability And Research ), señala que la desigualdad de renta entre ricos y pobres está en niveles alarmantes y parte del problema es la falta de tributación a los multimillonarios. “El tema también se ha vuelto relevante debido a que varios países, de manera individual y colectiva, en los últimos años , han estado implementando reformas en favor de la progresividad de los sistemas tributarios, demostrando que es posible corregir las lagunas que favorecen a los más ricos y las multinacionales”, defendió.
Para Viviana Santiago, directora ejecutiva de OXFAM Brasil, es fundamental una agenda global para la tributación a los multimillonarios, en un movimiento de no tolerancia al intenso proceso de concentración de riqueza en la sociedad. También señala la urgencia de medidas para evitar la fuga de fortunas y la “completa intolerancia” a los niveles extremos de desigualdad y que el debate debe realizarse inmediatamente.
“Posponer la discusión sobre la tributación de los superricos, impacta en la capacidad global de gestión de la crisis climática, el hambre y una renta justa que permita una vida digna para todas las personas. Precisamente los recursos que no se cobran a los superricos a partir de una tributación justa son aquellos que financiaron la cuestión climática, permitieron una mejora de las políticas públicas y el financiamiento de los sistemas de salud y asistencia social en todo el mundo, que permiten al Estado redistribuir la riqueza”, resaltó Santiago.
“Posponer la discusión sobre la tributación de los superricos, impacta en la capacidad global de gestión de la crisis climática, el hambre y una renta justa que permita una vida digna para todas las personas. Precisamente los recursos que no se cobran a los superricos a partir de una tributación justa son aquellos que financiaron la cuestión climática, permitieron una mejora de las políticas públicas y el financiamiento de los sistemas de salud y asistencia social en todo el mundo, que permiten al Estado redistribuir la riqueza”, resaltó Santiago.

El turno del Sur Global en la ONU
En 2023, las Naciones Unidas iniciaron los procesos de negociación de una Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Tributaria Internacional. Según Florencia Lorenzo, investigadora del Tax Justice Network, esta acción es importante porque, a diferencia de otras propuestas de reforma tributaria que benefician a países de altos ingresos, este documento promete medidas más inclusivas, especialmente para las naciones del Sur Global.
La necesidad de que la comunidad internacional participe en debates sobre soluciones para las desigualdades provocadas por cuestiones fiscales ha sido una preocupación de larga data. Otros intentos se realizaron en la OCDE, con el respaldo del G20, pero presentaron fallos al considerar las especificidades de las economías pequeñas y medianas.
Lorenzo explica que, a menudo, se ha favorecido a las naciones más ricas en procesos poco transparentes y con baja representación de los países en desarrollo. “Es difícil exagerar la importancia de este instrumento y cuánto estamos esperanzados respecto a estas negociaciones. Este proceso tiene el potencial de cambiar la trayectoria de un régimen que en cien años ha sido incapaz repetidamente de responder adecuadamente a los desafíos tributarios de su tiempo”, dijo Lorenzo.
“Es interesante ver esta disputa entre los ricos, que no quieren perder privilegios, y los empobrecidos, que quieren que se respeten sus derechos. Como en el G20 hay países que no son necesariamente parte de la Organización, como Brasil, que entre otros defiende la tributación de los superricos, se están abriendo algunas brechas, y esto permite desplazar el debate hacia las Naciones Unidas. Espero que en el comunicado final se traten cuestiones como esta”, analizó la economista.

En la misma línea, la evaluación de Nathalie Beghin, del INESC (Instituto de Estudios Socioeconómicos) de Brasil, señala que la resistencia de países de la OCDE sobre la tributación a los multimillonarios en el G20 se debe a que “sienten que están perdiendo el espacio y realmente lo están”.
“Es interesante ver esta disputa entre los ricos, que no quieren perder privilegios, y los empobrecidos, que quieren que se respeten sus derechos. Como en el G20 hay países que no son necesariamente parte de la Organización, como Brasil, que entre otros defiende la tributación de los superricos, se están abriendo algunas brechas, y esto permite desplazar el debate hacia las Naciones Unidas. Espero que en el comunicado final se traten cuestiones como esta”, analizó la economista.
Financiación para enfrentar las desigualdades
Beghin destaca la urgencia de movilizar recursos públicos adicionales para hacer frente a estos desafíos. La especialista argumenta que, aunque sea común el discurso de la escasez de recursos públicos, existen medidas eficaces para generar nuevos ingresos, como la tributación progresiva y el establecimiento de reglas globales que impiden, entre otras cosas, la evasión fiscal.
Según la especialista, la propuesta de gravar a los multimillonarios no sólo busca obtener recursos para combatir el hambre , la pobreza y el cambio climático, sino que también garantiza que esos fondos sean verdaderamente públicos. Beghin subraya la importancia de esta distinción: “Es crucial que los recursos para hacer frente a las consecuencias de las crisis sean públicos, no privados con contratos leoninos que nadie puede pagar o que comprometan la vida de las personas”, concluyó.
Para ello, la sociedad civil internacional ha desempeñado un papel crucial en el impulso de los debates sobre la tributación de grandes fortunas. Como subraya la directora de Oxfam, el movimiento es que, al mismo tiempo que estos grupos presionan a los gobiernos para que reformen los sistemas de tributación locales, se establece un diálogo con toda la población y aumenta el compromiso de las personas con el tema.
“Cuanta más información, mayor capacidad de movilizaciones a través de la indignación ante la perversidad de sociedades con tamaña concentración de renta. La sociedad civil, a partir de estos datos, también ha presionado a los gobiernos con agendas de trabajo e incidencia que apuntan a la necesaria reforma en los sistemas tributarios dentro de los países y en la coalición global”, afirmó Viviana.
Por una tributación efectiva

Gerbase enfatiza que uno de los desafíos de la tributación a los multimillonarios es cómo combinarla con la tributación a las multinacionales y sus dividendos, dado que la mayor parte de la riqueza de los multimillonarios proviene de la posesión de acciones en estas empresas, por ejemplo. La investigadora explica que en 2021, más de 130 jurisdicciones acordaron, bajo el marco de la iniciativa Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (EBTB), liderada por el G20 y la OCDE, con un impuesto mínimo común del 15% sobre grandes empresas multinacionales, que comenzó a implementarse este año.
“Estos avances demuestran que también es posible implementar un impuesto a los superricos. El desafío es seguir avanzando en la agenda internacional, perfeccionando el impuesto mínimo común e implementando la tributación, y combinando estos esfuerzos con iniciativas nacionales para cerrar todas las lagunas tributarias que favorecen a los más ricos”, señala Livi.
Lorenzo evalúa que el formato de un impuesto global sobre la riqueza aún necesita ser debatido, ya que un impuesto que solo capture a los multimillonarios puede no beneficiar a muchos países en desarrollo, donde podría haber pocos. “Es importante que las herramientas para combatir la desigualdad de riqueza se adapten a diferentes contextos y ayuden a reducir las desigualdades entre países. Aún así, es un gran avance ver una coalición creciente de países comprometidos con esa cuestión urgente”, indica.