Ponerles fin a las guerras, gravar a los multimillonarios y definir objetivos ambientales urgentes: conozca la Declaración de los Líderes del G20
El texto final fue aprobado por los líderes de las mayores economías del mundo durante el primer día de la Cumbre. El documento refuerza los acuerdos que ya estaban previstos y define plazos para poner en marcha las medidas.

Comprometida con gravar a los multimillonarios, aunar esfuerzos para ponerles fin a las guerras, luchar contra las desigualdades y hacerle frente al cambio climático, la Declaración de los Líderes del G20 expresa su preocupación por un mundo que está en transformación. El texto final se publicó el lunes, 18 de noviembre.
Todas las decisiones del texto se tomaron por consenso entre los países miembros, ya que se trata de una determinación de la Cumbre. También se aprobó la promoción de la igualdad de género, blanco de críticas por parte del presidente argentino, Javier Milei.
En los dos últimos encuentros, en Indonesia y en la India, no se había conseguido llegar un documento oficial ante la falta de acuerdo entre los países.
Los siguientes son algunos de los temas que aborda la Declaración del G20:
Fin de los conflictos armados
Los miembros del grupo afirmaron que todos han de evitar las amenazas y el uso de la fuerza para apoderarse del territorio y de la soberanía de otro Estado. El documento cita expresamente la guerra en Ucrania y sus efectos negativos sobre todas las naciones involucradas. También destaca que son bien recibidos todos los esfuerzos para evitar el sufrimiento humano.
Igualmente, las naciones que forman parte del G20 declararon por unanimidad su confianza en la coexistencia pacífica entre el Estado de Palestina y el Estado de Israel, y se comprometieron una vez más a avanzar en los esfuerzos por eliminar las armas nucleares.
Gravar a los multimillonarios
Causa del estancamiento de las negociaciones con Javier Milei, los miembros del G20 terminaron aceptando el gravamen de los multimillonarios. Los países cooperarán compartiendo experiencias positivas en sus países, promoviendo debates sobre el tema y creando políticas contra la evasión de capitales.
Además, los líderes mundiales acordaron continuar debatiendo la creación de una Convención Marco en las Naciones Unidas sobre la cooperación fiscal entre países. Los líderes respaldaron también el gravamen progresivo —esto es, que quien tiene más dinero pague más impuestos—, recomendado por la Declaración Ministerial del G20 de Río de Janeiro.
Cambio climático

Para luchar contra el cambio climático, las naciones propusieron que se tomen medidas urgentes y fortalecieron los acuerdos ya existentes. Con respecto al Acuerdo de París, el documento refuerza el compromiso de limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2 °C. Y, aunque no lo garantizan, las naciones señalan que harán esfuerzos para alcanzar otro objetivo todavía más audaz: el de limitar la subida a 1.5 °C, lo que, según el documento, tendría efectos "significativamente mejores".
El consenso también abarcó el tema de las emisiones netas de gases de efecto invernadero. El grupo espera que, en 2050, este contaminante ya no sea utilizado en los países miembros del G20. También se presentó el objetivo de haber acabado con la contaminación por plásticos a finales de este año.
Para la financiación, el grupo se comprometió a promover y fomentar las inversiones públicas y privadas en soluciones basadas en la naturaleza. El presidente de Brasil, Lula, incitó a los países a tomar acciones más concretas. "Todos pueden hacer más", dijo el presidente.
El documento respaldó igualmente las propuestas de las 29ª y 30ª COP, las conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. El presidente Lula afirmó que esta será la última oportunidad para tomar medidas efectivas, capaces de reducir los efectos del cambio climático. “Cuento con todos para que la COP de Belém, sea la COP de la virada”, algo como la COP del jaque mate, afirmó el presidente.
El combate contra el hambre y la pobreza, y la inclusión social
El proyecto principal en esta área es la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, lanzada el lunes, 18 de noviembre. Participarán en ella 82 países, 2 bloques continentales, 24 organizaciones internacionales, 9 instituciones financieras y 31 entidades sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales, que se han comprometido a realizar acciones locales y a contribuir en acciones que se lleven a cabo en otras partes del mundo, sea con financiamiento o con su experiencia. Se destacó, además, que los países que se encuentran en una situación más grave tienen que ser los que más reciban ayuda, para asegurarse de que “nadie se quede atrás”.
Las desigualdades fueron reconocidas por parte de los países miembros del G20 como un problema "intergeneracional", que va mucho más allá de cada persona, ya que afecta a toda su familia y a las próximas generaciones.
Salud universal
La declaración se compromete a hacer que avance el enfoque de "One Health", el cual comprende las conexiones que hay entre la salud del medio ambiente y la de la humanidad, y reconoce el potencial medicinal de las prácticas de los pueblos tradicionales. La erradicación de las epidemias también constituye una de las prioridades para los países.
Siguiendo con temas de salud, el grupo reiteró la legitimidad y relevancia de la Organización Mundial de la Salud para coordinar una "arquitectura global de la salud", de manera a promover una cobertura universal. El texto reconoce, también, la necesidad de discutir la resistencia a los antimicrobianos, que tienen la capacidad de convertirse en nuevas pandemias.
Igualdad de género
Este punto fue objeto de desacuerdo con el presidente argentino, Javier Milei, pero fue aprobado por unanimidad por los líderes.
Además de destacar la creación del Grupo de Trabajo para el Empoderamiento Femenino, los líderes se comprometieron a indicar y a apoyar a más mujeres en los puestos de poder, incluso en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General de la ONU.
Reforma de la gobernanza mundial
Los líderes destacaron que el modelo actual de gobernanza no representa al mundo del siglo XXI y que hace falta una reforma para hacerla más significativa, representativa, transparente y efectiva.
En ese sentido, se propuso la reforma del Consejo de Seguridad y del Secretariado de la ONU, con el objetivo de incluir a más mujeres y a países de Asia, África, Latinoamérica y el Caribe. También se sugirió la creación de la 25ª presidencia en el Fondo Monetario Internacional, a fin de contar con representación de África subsahariana
Tecnología
La necesidad de transparencia y de rendición de cuentas de las grandes plataformas también fue abordada en la Declaración. Según los líderes, se hará un trabajo en conjunto con estas empresas para desarrollar políticas y estructuras legales capaces de llenar este vacío legal.
A la Inteligencia Artificial se la reconoce como un instrumento capaz de ayudar a la población, pero que puede volverse un peligro para preservar los puestos de trabajo. Lo que proponen los países es elaborar una regulación que les permita a los usuarios disfrutar de todo el potencial de la IA, pero que también estén protegidos ante los riesgos que puede implicar.
*Por Everton Victor y Julia Lima. Contenido publicado originalmente en la Agencia de Noticias Científicas de Uerj (Agenc).